Reforma Educacional en Chile: Cuestionario y Análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 16,03 KB

Cuestionario: Fundamentos de la Reforma Educacional

Contexto Internacional y Nacional

1. ¿Qué es el terreno de la reforma?

En el mundo internacional, el conocimiento ha cobrado mayor importancia que el dinero o las armas. Más que aprender cosas, hay que desarrollarlas.

2. ¿Cuándo se traspasa la administración de la educación, y a quién?

En 1980, la administración de la educación pasa del MINEDUC a los municipios, pero quedó en pausa, al igual que las propuestas pedagógicas para niños culturalmente distintos.

3. ¿Qué es la descentralización?

Es el proceso donde se traspasa la administración de la educación del MINEDUC (una sola entidad) a las municipalidades (múltiples entidades).

4. Nombra dos metas de mejoramiento y equidad de la reforma.

  • Más recursos para quienes más los necesitan.
  • Transición de la cantidad a la calidad.

5. Menciona dos políticas ocurridas entre 1990 y 1998.

  • 1996-1998: Inicio de la jornada escolar completa.
  • 1994-1995: Prioridad a la educación MECE Media.

6. Define: MECE, PME, PEI.

  • MECE: Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educación.
  • PME: Proyecto de Mejoramiento Educativo.
  • PEI: Proyecto Educativo Institucional.

7. Nombra los 4 ámbitos de acción de la reforma.

  1. Programas de mejoramiento de la calidad y equidad.
  2. Fortalecimiento de la profesión docente.
  3. Reforma curricular.
  4. Jornada escolar completa diurna.

8. Menciona y explica 3 principios orientadores de las políticas educacionales.

  • Cambio vía reformas integrales, a estrategias diferenciadas y un concepto de cambio.
  • Políticas abiertas a la sociedad: de regulación cerrada a instituciones abiertas a las demandas de su sociedad.
  • De ausencia de políticas de Estado o sometidas a presiones, a políticas estratégicas definidas nacionalmente.

9. ¿Cuáles eran las acciones del Estado?

  • Provisión de incentivos a los actores.
  • Acción de supervisión y apoyo a las poblaciones de alto riesgo.

Sociedad del Conocimiento y TIC

10. ¿Qué es la sociedad del conocimiento? Menciona 3 rasgos.

La sociedad del conocimiento ha aumentado el uso de tecnologías más que los conocimientos naturales.

  1. Producción intensa de conocimiento.
  2. Su transmisión mediante la educación y formación.
  3. Utilización de capital humano.

11. ¿Qué son las TIC?

Son las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

12. ¿Qué requiere la reforma del sistema educativo?

  • Estrategias de Estado que formen masas críticas.
  • Que favorezca la mayor calidad de producción científica.
  • Estrategia que implante mecanismos de relación entre la universidad y el sector empresarial.

13. ¿Quiénes son analfabetos?

Hoy en día, son aquellos que no tienen acceso a las TIC.

14. Nombra la característica de la crisis estructural y explica la triple crisis simultánea.

Es la dificultad de funcionamiento en las instituciones. Se dice que hay una triple crisis simultánea por:

  • Crisis Estado-Iglesia.
  • Crisis del trabajo en las relaciones entre economía y sociedad.

Logros, Equidad y Desafíos

15. Nombra los logros de las reformas en América Latina.

  • Reformas institucionales.
  • Tendencias al aumento de la inversión educativa.
  • Conciencia social acerca de la prioridad de la educación para el desarrollo.

16. ¿Cuál es la relación entre educación y equidad?

  • Extrema pobreza en sectores de América Latina.
  • Factores educativos asociados a condiciones materiales.
  • La educación está relacionada con la igualdad social, ya que esto es necesario para educar con éxito.

17. ¿Qué quiere decir "aprender a aprender"?

Que una persona debe ir renovando conocimientos, porque lo aprendido en la vida escolar no servirá en la vida profesional. Hay que incorporar conocimiento y estar consciente de las operaciones que se realizan al aprender (hipótesis, comparaciones, etc.).

18. ¿De quién depende la práctica pedagógica?

De todos. Está unida a las instituciones, organización, cultura, medios, currículum.

19. ¿Qué características relaciona la polisemia de la calidad de la enseñanza?

Se caracteriza en que la práctica pedagógica tiene criterios ideales que no siempre son explícitos.

20. ¿Qué es la calidad y calidad-rentabilidad-eficacia?

Calidad es responder a las necesidades de los alumnos y la capacidad de un sistema educativo para mejorar las desigualdades sociales. Calidad-rentabilidad-eficacia responde a las necesidades de empleo al menor costo.

21. Menciona la definición de profesionalidad de una cultura pedagógica.

El profesor vive diferentes situaciones que dificultan su definición. Interviene en lo intelectual, social y moral del alumno.

22. ¿Qué implica la democratización de la educación?

Implica la heterogeneización de la población escolar.

23. ¿Qué consecuencias trajo al profesorado la definición de profesionalidad?

  • Trajo como consecuencia la ampliación de funciones y competencias de tipo técnico-pedagógico, que requiere que el docente tenga flexibilidad para tomar decisiones.
  • Se pretende un profesor más completo.
  • No se valora la dedicación extracurricular.

24. Define epistemología, esclerotizar e ideología.

  • Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
  • Esclerotizar: Detener algo en proceso.
  • Ideología: Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona.

25. Menciona 3 puntos de la profesionalidad dentro de la cultura pedagógica contradictoria.

  • Tareas.
  • Ambiente de aula.
  • Colegio.

26. ¿Cuál es el modelo ecológico de análisis de aula?

  • Modelo naturalista, busca captar redes significativas de la vida real del aula. Se interesa por las relaciones del medio ambiente y el comportamiento.
  • Considera el aula como un sistema social y la percibe como un sistema social simultáneo.

27. ¿En qué contextos se ejerce la competencia profesional?

Tareas escolares, ambiente de aula, escuela, colegio o liceo, sistema institucional.

28. Menciona 4 características de la práctica de enseñanza.

  • Pluridimensional.
  • Marco de conductas.
  • Implicación profesional.
  • Simultaneidad.

29. Nombra los principios formativos básicos.

  • Los saberes prácticos van ligados al currículum.
  • Los esquemas prácticos llevan esquemas teóricos.

30. ¿Para qué sirve que la profesionalidad esté ligada al currículum?

Sirve para que el profesorado se rija por una esquematización y pueda implementar lo teórico-práctico.

31. Describe la comunicación de la teoría con la práctica a través de profesores.

  • La profesión docente está ligada al dominio del conocimiento.
  • Una teoría se traslada a la práctica a medida que se diseña un esquema práctico de actuación.

32. ¿Cuándo es útil la formación teórica?

Es útil cuando provoca un diálogo entre las creencias pedagógicas, con otras creencias personales y conocimientos formalizados.

33. ¿Qué facultades ganan las escuelas con la descentralización educativa?

Faculta a las escuelas para administrar, gestionar y adoptar decisiones relacionadas con materias curriculares: programas, textos, etc.

34. ¿Qué es la profesionalización de la función educativa?

  • Es la relación ciencia, tecnología y sociedad en la interpretación de las acciones educativas.
  • Los profesores y autoridades deben responsabilizarse de los logros.

35. ¿Cuáles son las características de las escuelas efectivas?

  • Metas claras, liderazgo y clima escolar positivo.
  • Compromiso de los padres en el proceso educativo.
  • Enseñanza efectiva.
  • Profesores que asumen su responsabilidad.

36. Menciona características de un aprendizaje efectivo.

  • Aprendizaje significativo, que vincula lo nuevo con conocimientos previos.
  • Estimulan la capacidad de reflexión e investigación del estudiante.
  • Desarrollan la autoestima y el aprendizaje grupal.

37. ¿Con qué debe ser compatible el diseño curricular?

Debe ser compatible con los intereses y necesidades de cada comunidad escolar y con los entornos locales, regionales o nacionales.

38. ¿En qué consiste el Proyecto Educativo Institucional (PEI)?

En que los actores de cada comunidad definan, en forma corporativa y colaborativa, valores e ideales. Elaborar su PEI.

39. ¿Qué quiere decir equidad en la educación?

Principios de igualdad de oportunidades.

40. ¿A qué se refieren las necesidades básicas de aprendizaje?

Se refiere a los conocimientos en general, valores y actitudes necesarias para mejorar la calidad de vida, tomar decisiones y seguir aprendiendo.

41. Menciona y explica brevemente las 7 políticas recomendadas por CEPA-UNESCO.

  • Institucionalidad educativa abierta.
  • Acceso universal a los códigos culturales: Formar competencias.
  • Innovación: Incentivar al docente a utilizar las TIC, ya que amplían las ventajas competitivas en el mundo laboral.
  • Gestión institucional renovada y responsable: Focalizar la acción pública con criterios de discriminación positiva.
  • Profesionalización de la función docente: Perfeccionamiento, remuneración y desarrollo de los docentes para toda la vida.
  • Compromiso financiero de la sociedad con la educación.
  • Cooperación regional e internacional: Cooperación para el mejoramiento de la calidad de enseñanza.

42. Da 4 características del perfil profesional restringido.

  • Está centrado en el estudiante.
  • Posee un elevado nivel de competencia en el aula.
  • Obtiene gran satisfacción de sus relaciones con los estudiantes.
  • Asiste a cursos de índole práctica.

43. Da 4 características del perfil profesional amplio.

  • Une la teoría y la práctica.
  • Participa en una serie amplia de actividades profesionales.
  • Posee las cualidades atribuidas a un profesional restringido.
  • Considera su labor con un texto más amplio: escuela, comunidad, sociedad.

44. Explica 3 aportes de E. Hoyle.

  • Aunque el conocimiento se adquiere con la experiencia, por sí mismo es insuficiente.
  • La adquisición de saberes exige un tiempo de formación.
  • Este tiempo implica el proceso de socialización y desarrollo de los valores profesionales.

45. Describe el perfil del verdadero profesional (Stenhouse).

  • Permite que otros profesores observen su práctica.
  • Autoevaluación.
  • Estudia su forma de enseñar, se cuestiona.
  • Profesional amplio.

46. Describe brevemente el enfoque de investigación-acción.

La enseñanza requiere de constante revisión y transformación. El profesor es un investigador de su propia práctica. La investigación mejora los procesos educativos.

47. Nombra y explica las necesidades psicológicas fundamentales.

  • Necesidad de pertenencia: El estudiante aprende si se identifica con determinados ambientes.
  • Necesidad de valoración: El estudiante aprende si se consideran importantes sus aportes.
  • Necesidad de autonomía: El estudiante aprende más cuando tiene el control de su aprendizaje.

48. ¿Qué son las bases sociales de la educación?

Son los factores culturales y sociales que afectan los procesos educativos. Tienen que ver con el conocimiento de la profesión docente, con su disposición y actitudes requeridas de un buen profesor.

49. Explica los 4 dominios del MBE.

  • A: Preparación de la enseñanza, respetar la diversidad estudiantil.
  • B: Creación de ambientes de aprendizaje.
  • C: Enseñanza para el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.
  • D: Profesionalización de la función docente para que los estudiantes aprendan.

50. ¿Cuándo surge la pedagogía?

Surge con el Homo sapiens.

51. ¿Qué procesos implica el desarrollo humano?

Implica dos procesos simultáneos: individuación (la realización de uno mismo) y socialización (la relación con los otros).

52. Menciona todas las razones por las que el sistema educacional cayó en crisis y explica 4.

Cobertura y acceso: expansión de oportunidades educativas. Deterioro de la calidad: SIMCE era satisfactorio solo para el 55%. Materia curricular: oferta educativa homogénea. Prácticas docentes: favorecían aprendizajes dependientes.

53. Nombra y describe los 3 principios fundamentales de la reforma educacional en Chile.

  • Eficacia: Los objetivos y contenidos de los nuevos programas deben ser socialmente relevantes, culturalmente pertinentes.
  • Eficiencia: La acción pedagógica debe tomarse en cuenta.
  • Efectividad: Las acciones del nuevo estilo deben tener el impacto, repercusión y resonancia previstos.

54. Menciona con fecha y algún evento relevante cuándo comienzan y terminan las siguientes etapas: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

  • Prehistoria: Hasta 3300 a. C., desde la existencia del hombre hasta la escritura.
  • Edad Antigua: Hasta 476 d. C., caída del Imperio Romano de Occidente.
  • Edad Media: Hasta 1453, caída del Imperio Romano de Oriente.
  • Edad Moderna: Hasta 1789, comienzo de la Revolución Francesa.
  • Edad Contemporánea: Desde 1789.

55. ¿Cuál es el rasgo destacado en la postmodernidad?

La confianza plena en la razón.

56. ¿A qué otros contenidos se vincula la razón?

La ciencia, que va de la mano con la técnica. Razón-Ciencia-Técnica.

57. ¿Por qué se dice que conocer está vinculado al "poder hacer" más?

[Este punto no tiene respuesta en el texto original]

58. ¿Cuándo una teoría pedagógica es adecuada y aceptable?

Cuando tiene la capacidad de asumir el tema de la alteridad, si es sensible a la felicidad y sufrimiento del otro.

59. ¿Quién es el educando?

[Este punto no tiene respuesta en el texto original]

60. Describe el doble desafío de la equidad.

Intervenir en el sistema formal de educación para hacerlo menos segmentado en cuanto a la calidad de la educación por los diferentes estatus sociales y apoyar a los sectores más desfavorecidos; es decir, integrar a los sectores más rezagados.

61. ¿Cuál es la prioridad de la equidad?

Mejorar los logros educativos en los sistemas más desfavorecidos.

62. ¿Qué relación tiene la continuidad con la equidad?

La escolaridad de las mujeres es determinante para reducir la mortalidad y morbilidad infantil, mejorar la salud y nutrición familiar, y disminuir la tasa de fecundidad.

63. ¿Cuál es el triple impacto educacional?

  • Mejorar el rendimiento de las futuras generaciones.
  • Mejorar la salud.
  • Permitir mayor movilidad socioocupacional.

64. Explica el desglose de la noción de equidad.

  • Equidad intrasistema: Que todos tengan acceso.
  • Equidad presistema: Que todos tengan la capacidad para obtener la oferta educativa.
  • Equidad postsistema: Insertarse en el sistema social.

65. ¿Qué importancia tiene el superar la pobreza, la competitividad, la creatividad y la capacidad en la educación?

[Este punto no tiene respuesta en el texto original]

Entradas relacionadas: