Reforma, Contrarreforma y Poder en la España del Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Contexto Histórico y Político

En 1535, una figura relevante (posiblemente relacionada con los eventos posteriores) tenía 20 años.

Durante esta época, especialmente bajo la monarquía de Felipe II, España se erigió como la nación más poderosa de Europa Occidental. Este periodo vio la consolidación de la unidad peninsular.

La Reforma Protestante

Martín Lutero

  • Se negó a retractarse ante el Papa de sus 95 tesis.
  • Sostenía que cada persona podía interpretar la Escritura (Sola Scriptura).
  • Afirmaba que solo la fe en Dios salva (Sola Fide), y no las buenas acciones.
  • Consideraba que la jerarquía eclesiástica no tenía ningún poder intrínseco en la Iglesia.

Juan Calvino

  • Implantó la Reforma Protestante en Ginebra.

Diferencias Doctrinales Clave

  • Interpretación de la Escritura: Énfasis en la interpretación personal frente a la autoridad eclesiástica.
  • Salvación: Por la fe sola (protestantismo) frente a la fe y las obras (catolicismo).
  • Jerarquía Eclesiástica: Rechazo de su poder divino por parte de los reformadores.
  • Sacramentos: Considerados meras representaciones simbólicas por algunos reformadores, mientras que para los católicos son signos externos y eficaces de la gracia interna.

La Respuesta Católica y la Inquisición

Objetivos de la Iglesia Católica (Contrarreforma)

  • Formar mejor al clero.
  • Instruir más adecuadamente a los cristianos.
  • Clarificar los contenidos de la fe católica.

La Inquisición

  • El poder civil y el religioso colaboraban en la búsqueda de herejes.
  • El Papa Gregorio IX estableció el tribunal de la Inquisición en 1231 (Inquisición medieval).
  • La Inquisición Española persiguió duramente a los falsos conversos (judíos o musulmanes convertidos al cristianismo, sospechosos de practicar su antigua fe en secreto).
  • Los acusados eran interrogados por el tribunal de la Inquisición.
  • Figuras clave, como Tomás de Torquemada, fueron organizadores de la Inquisición que persiguió a judíos y conversos en España.

La Situación de los Judíos en España

  • Históricamente, fueron rechazados por algunos sectores, acusados de ser culpables de la muerte de Jesús.
  • Durante el reinado de los Reyes Católicos, residían en España entre 150,000 y 200,000 judíos.
  • Vivían en barrios separados conocidos como juderías.
  • La relativa prosperidad económica de algunas comunidades judías también condujo al rechazo y resentimiento por parte de la población cristiana.

Adaptación de la Fe

Existía la necesidad o el objetivo de adaptar los contenidos de la fe a las mentalidades de los nuevos cristianos (posiblemente en el contexto de la evangelización en América o la Contrarreforma).

Entradas relacionadas: