Reforma Católica y Contrarreforma: Concilio de Trento, Piedad Popular e Ilustración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Reformas del Barroco y Contrarreforma
Las reformas del Barroco y la Contrarreforma se manifestaron en diversos aspectos:
- Establecimiento de Seminarios para la formación del clero.
- Impulso a la Escuela Gregoriana.
- Fomento de las peregrinaciones.
- Devoción Mariana, especialmente en el mes de mayo.
- Defensa de los decretos del Concilio de Trento.
- Énfasis en la vida de los Santos.
- Celebración de la Pasión de Cristo.
- Realce de la festividad del Corpus Christi.
- Promoción de la Piedad Popular, especialmente a través de procesiones.
El Concilio de Trento (1545-1563)
La paz entre Carlos V y Francisco I, rey de Francia, facilitó la convocatoria del Concilio de Trento. Sus objetivos principales fueron:
- Restaurar la unidad religiosa.
- Reformar la Iglesia.
- Promover una cruzada contra los turcos.
Los protestantes no asistieron, desestimando los esfuerzos de reconciliación.
Reformas Clave del Concilio
- Creación de Seminarios: Se instauró la creación de seminarios para asegurar una adecuada formación del clero.
- Residencia de Obispos: Se estableció la obligación de residencia para los obispos, aunque se permitían visitas periódicas a las parroquias para supervisar la enseñanza del catecismo.
- Vulgata: Se reafirmó la Vulgata, la versión latina de la Sagrada Escritura, como texto oficial. Se utilizó el término "omnimodo" para describir su alcance completo y exhaustivo.
Conciliarismo
El conciliarismo es la doctrina que sostiene que el concilio universal es la suprema autoridad de la Iglesia. El Papa, aunque participa y convoca el concilio, proponiendo los temas a tratar y presidiendo las sesiones, también tiene la potestad de disolverlo.
La Contrarreforma y la Piedad Popular
La Contrarreforma impulsó la piedad popular, destacando:
- El papel de los santos.
- Nuevas devociones (como el Sagrado Corazón de Jesús).
- La consagración del mes de mayo a María.
La piedad popular se expresó a través de:
- Procesiones.
- Celebración del Corpus Christi.
- Difusión de la devoción a la Virgen María.
- Rezos del Rosario.
- Peregrinaciones.
- Aumento del espíritu festivo religioso.
Los Papas fomentaron un nuevo arte (el Barroco) que superara la sobriedad del Renacimiento, buscando transmitir de manera clara, directa y comprensible las ideas surgidas del Concilio. Las imágenes de santos cobraron mayor importancia, ya que los artistas buscaban despertar la devoción en el pueblo.
La Ilustración y su Impacto en la Religión
La Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces o Enciclopedismo, tuvo como figuras clave a Voltaire y Rousseau. Promovía una cultura científica y racional, basada en la razón y la observación. Sus ideas se difundieron a través de tertulias, salones de la alta sociedad y la labor de maestros.
La Ilustración generó cambios sociales, como:
- El fin de los privilegios de ciertos grupos sociales.
- La promoción de la igualdad.
La Ilustración también sometió a crítica la religión, cuestionando incluso el contenido del mensaje evangélico.
Corrientes de Pensamiento Religioso en la Ilustración
- Cristianismo Ilustrado: Intentó conciliar las nuevas ideas ilustradas con la fe cristiana.
- Deísmo: Creencia en un ser supremo cognoscible a través de la razón.
- Secularismo: Tendencia a separar la vida social y política de la influencia religiosa.
- Anticlericalismo: Oposición a la influencia y el poder del clero.
La Revolución Francesa
Símbolos de la Revolución Francesa:
- La toma de la Bastilla.
- La Asamblea Constituyente y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- La proclamación de los principios de Igualdad, Libertad y Fraternidad.
Consecuencias de la Revolución Francesa:
- Fin del Antiguo Régimen.
- Establecimiento de la soberanía nacional.
- Fin de los privilegios de la nobleza y el clero.