La Reforma Agraria Liberal en España (Siglo XIX): Impacto en la Propiedad de la Tierra y el Campesinado
Transformaciones Agrarias en la España del Siglo XIX
Con una industria que estaba estancada, el campesinado pasó a ser mano de obra barata para el campo.
El Fin del Antiguo Régimen y la Propiedad Privada
La transformación de la agricultura a lo largo del siglo XIX fue lenta e insuficiente, hecho que explica en buena medida la marginación de España del proceso de industrialización europeo.
El fin común que tenían los liberales era la liquidación de las formas del Antiguo Régimen y la consolidación de una propiedad privada. Con este fin, emprendieron una reforma agraria liberal junto con el desarrollo de la propiedad privada. Las principales medidas tomadas fueron la abolición de los señoríos y derechos señoriales, la desvinculación de los bienes del clero y del ayuntamiento. Tras esto último, la tierra pasó a ser una mercancía que se podía comprar y vender libremente.
La mayoría de los antiguos señoríos fueron transformados en fincas privadas. Muchos de los campesinos pleitearon por conseguir tierras que cultivaban, pero los tribunales casi siempre fallaban a favor de los nobles, ya que los campesinos no podían demostrar la propiedad de la tierra mediante un documento oficial. La propiedad privada supuso el final de las rentas señoriales impuestas a los campesinos, pero su situación no mejoró mucho debido a que se convirtieron en asalariados.
Impacto de las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
La desvinculación de la tierra y las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz permitieron que miles de propiedades salieran al mercado y comportaron una profunda modificación de la propiedad territorial.
La consecuencia más importante de la reforma agraria liberal fue el aumento de la cultivación de tierras hasta entonces incultas, entre las que cabe destacar el cereal, que permitió a España autoabastecerse salvo en ocasiones concretas, y la vid, que se convirtió en un producto de exportación. También cabe destacar el cultivo de la patata y del maíz. Mientras que el ganado ovino disminuyó debido a que la lana pasó a un segundo plano, el ganado porcino aumentó.
Limitaciones y Consecuencias Socioeconómicas
Hay que destacar que el aumento de la producción agrícola no se debía a la mejora de las técnicas agrarias, sino al aumento de terreno cultivado. En los minifundios de la zona norte de la península podemos observar la formación de minifundios que no producían excedentes para vender porque apenas podían abastecer a una familia. En la zona centro-sur de la península, podemos observar la formación de latifundios adquiridos por los burgueses que, en vez de invertir en industria, compraron tierras para vivir de la renta, porque tampoco invertían en la mejora de las técnicas agrarias. Esta situación provocó el freno de la innovación agrícola y las diferencias de rentas entre campesinos y propietarios provocaron una notable conflictividad a lo largo del siglo XIX.
Conclusión
En conclusión, las desamortizaciones fueron un paso positivo, aunque su implementación podría haberse mejorado.