La Reforma Agraria en España: Contexto, Objetivos y Transformación Rural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Reforma Agraria en España: Contexto, Objetivos y Ejecución

Este documento recopila información de diversa naturaleza para comprender la Reforma Agraria en España:

Fuentes Consultadas

  • Fuente primaria: Tres artículos clave de la Ley de Reforma Agraria.
  • Fuente historiográfica: Una tabla comparativa de las expropiaciones y asentamientos campesinos durante las dos fases de la Reforma Agraria.

Detalles de las Fuentes

Los tres artículos de la Ley de Reforma Agraria especifican algunos de los tipos de propiedades agrícolas que la ley permitía expropiar:

  • Las vendidas al IRA por sus dueños voluntariamente.
  • Las no cultivadas directamente o usadas para especular.
  • Las cultivadas inadecuadamente, con una productividad inferior a la posible.

La tabla comparativa, por su parte, muestra la contundente diferencia en el volumen de tierras expropiadas y de campesinos asentados en los dos periodos de la Reforma Agraria. Estas diferencias se hacen aún más patentes si se considera la distinta duración temporal de ambas fases.

Términos Clave

Instituto de Reforma Agraria (IRA)
Organismo encargado de todas las cuestiones técnicas y legales del proceso de la Reforma Agraria. Evaluaba la productividad de las tierras, dictaminaba cuáles eran susceptibles de expropiación de acuerdo con la Ley de Bases de Reforma Agraria, abonaba las indemnizaciones y facilitaba el asentamiento de los campesinos.

Antecedentes Históricos de la Reforma Agraria

La necesidad de una Reforma Agraria ya se vislumbraba en el pensamiento de los ilustrados y se planteó firmemente en los gobiernos liberales progresistas de Isabel II. Sin embargo, estos gobiernos, mediante la Reforma Agraria Liberal, desaprovecharon la ocasión de modernizar la agricultura.

  • La Desamortización de Mendizábal (1836) no solo no redistribuyó la propiedad, sino que la concentró.
  • La Desamortización de Madoz (1855) eliminó el uso de las tierras comunales para los campesinos.

Gran parte de la agricultura española seguía presentando rasgos arcaicos: atraso técnico, baja productividad, mano de obra abundante y barata, y una inadecuada estructura de la propiedad.

La Reforma Agraria en la Segunda República Española

Contexto Político

El 14 de abril de 1931 se proclamó la República. El Gobierno provisional se enfrentó a los problemas mediante decretos ministeriales, mientras se convocaban las elecciones a Cortes. Tras la victoria republicano-socialista en las elecciones, se elaboró la Constitución de 1931. Niceto Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña, presidente del Gobierno. Este gobierno profundizó en el programa reformista iniciado durante el período provisional, que incluía reformas laborales, de la enseñanza, militar y, crucialmente, la reforma agraria. El gobierno, no obstante, contó con una fuerte oposición, tanto desde la derecha como desde la izquierda.

Importancia y Primeras Medidas

La Reforma Agraria es reconocida por todos los historiadores como el proyecto de mayor envergadura que acometió la Segunda República Española. Ya durante el gobierno provisional, Largo Caballero desarrolló una serie de decretos:

  • Decreto de laboreo forzoso: Obligaba a los propietarios a cultivar sus tierras.
  • Decreto de términos municipales: Obligaba a los propietarios a contratar preferentemente a los braceros del propio término municipal.
  • Se prohibió expulsar de sus tierras a los pequeños arrendatarios.

Objetivos de la Reforma Agraria Republicana

Los principales objetivos de la Reforma Agraria eran:

  • Aumentar la rentabilidad de la agricultura española.
  • Paliar la miseria del campesinado, que representaba la mitad de la población activa española.
  • Redistribuir la propiedad latifundista, ya que en regiones como Andalucía, Extremadura o Castilla, el 50% de la tierra estaba en manos de un reducido grupo de propietarios.

La Reforma se puso en marcha formalmente a partir de la aprobación de la Ley de Reforma Agraria, en septiembre de 1932.

Entradas relacionadas: