Reflujo Gastroesofágico (RGE): Causas, Síntomas y Tratamientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Reflujo Gastroesofágico (RGE)
Es un trastorno que se caracteriza por el retorno del contenido del estómago, y a veces también del duodeno, hacia el esófago. Se produce por disfunción del esfínter esofágico inferior, que es incapaz de mantenerse cerrado entre degluciones.
Las causas del trastorno son múltiples:
- Traumatismos torácicos o abdominales.
- Intervenciones quirúrgicas abdominales (gastrectomía, vagotomía, etc.).
- En lactantes normales.
- En pacientes con esclerodermia.
- Consumo de determinadas sustancias que provocan la relajación del esfínter (alcohol, chocolate, café, tratamiento con estrógenos, progesterona, anticolinérgicos, sedantes, etc.).
Manifestaciones Clínicas
- Pirosis
- Es una sensación de ardor en la zona situada detrás del esternón que puede irradiarse al cuello, mandíbula y zona interescapular. Puede llegar a ser dolorosa. Aparece sobre todo después de comer y aumenta al tumbarse (especialmente hacia el lado derecho) o al inclinarse hacia delante. Puede ser intermitente, con duración variable y se calma con antiácidos.
- Regurgitación
- Es la expulsión por la boca de una pequeña cantidad del contenido ácido del estómago sin náuseas previas. Los episodios de regurgitación pueden agravarse cuando aumenta la presión intraabdominal (toser, estornudar) o al inclinarse; el paciente refiere un sabor amargo o ácido en la boca.
- Disfagia
- Dificultad para tragar, en este caso a sólidos. Puede ser consecuencia de un espasmo esofágico provocado por la regurgitación. Normalmente, después de varios intentos de deglución, el bolo suele pasar.
- Odinofagia
- Es el dolor al deglutir y se produce sobre todo en los episodios de exacerbación. Disminuye temporalmente cuando se reduce la inflamación.
Procedimientos Diagnósticos
Los métodos para diagnosticar el RGE incluyen:
- Exploración radiológica con bario.
- Monitorización ambulatoria del pH esofágico.
- Manometría esofágica.
- Esofagoscopia.
Complicaciones
- Estenosis esofágica: Como resultado del engrosamiento de las úlceras esofágicas secundarias a la acción del ácido. La luz se estrecha y se produce disfagia. Cuando fallan los tratamientos y persiste la estenosis, se dilata la luz esofágica mediante la introducción de cánulas, bujías o tubos de calibre progresivo hasta que se venza la resistencia.
- Perforación esofágica: Secundaria a las técnicas de dilatación; se puede provocar una hemorragia.
- Broncoaspiración: Paso del contenido gástrico al territorio broncopulmonar con las consiguientes infecciones (neumonías, abscesos pulmonares, etc.).
Tratamiento
Farmacológico
En los casos en los que hay reflujo pero no esofagitis, el objetivo es controlar y prevenir el reflujo mediante la administración de antiácidos. Se busca también recuperar la resistencia de la mucosa esofágica a la acción irritante del reflujo, facilitar el vaciado gástrico rápido y la dilución del ácido. Si con los antiácidos no se controla la situación, pueden agregarse antagonistas H2 de la histamina (cimetidina, ranitidina) o inhibidores de la bomba de protones (omeprazol). Por otro lado, están contraindicados los anticolinérgicos, ya que, además de reducir el tono del esfínter esofágico inferior, retrasan el vaciado gástrico. Se aconsejan los colinérgicos para el vaciado rápido del estómago (metoclopramida).
Quirúrgico
Se utiliza cuando el tratamiento farmacológico no consigue controlar los signos y síntomas en un periodo de entre seis y doce meses, si se produce ulceración esofágica recidivante, cuando hay estenosis esofágica o si existen antecedentes de aspiración. La técnica se llama fundoplicación y consiste en envolver la zona del esfínter inferior con una porción de músculo gástrico del fondo del estómago.
Cuidados de Enfermería
Están dirigidos a lograr una correcta educación dietética, descartando los alimentos que favorecen el reflujo (menta, chocolate, té, café, bebidas de cola, alimentos grasos, flatulentos y muy especiados). Es importante distribuir la cantidad en cada toma para controlar el volumen gástrico y evitar el reflujo.