Reflujo Gastroesofágico en Pediatría: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 236,32 KB

Reflujo Gastroesofágico en Pediatría

Factores que aumentan la frecuencia de episodios:

El tono del Esfínter Esofágico Inferior (EEI), hernia del hiato, aumento de presión intrabdominal y ejercicios de estiramiento.

Genética:

El reflujo gastroesofágico (ERGE) se relaciona con predisposiciones genéticas de hernia hiatal, esofagitis erosiva, esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico. Esto está dado por mutación en el cromosoma 13 (13q14).

En lactantes menores:

Movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico inferior (EEI).

El 85% de los casos se resuelven a los 4 meses, o a los 12 meses (debido al comienzo de la bipedestación). De manera tardía, a los 24 meses.

Epidemiología:

Tienen regurgitaciones o vómitos.

  • Recién nacidos a 3 meses: 50%
  • 3 a 6 meses: 70%
  • 6 a 10 meses: 30%
  • 10 meses a 1 año: 7%

Clínica

En lactantes:

Regurgitación posprandial, signos de esofagitis (irritación, náuseas, asfixia, aversión a la comida), pobre ganancia de peso. Síntomas extraesofágicos (apnea obstructiva, estridor, otitis media, sinusitis, nódulos en cuerdas vocales).

En niños mayores:

Episodios de reflujo gastroesofágico muy frecuentes o persistentes produciendo síntomas o complicaciones como la esofagitis.

Niños mayores:

Regurgitación, dolor abdominal y torácico (pirosis), Síndrome de Sandifer, sintomatología extraesofágica (asma, sinusitis, laringitis), anorexia, sialorrea, hipo, anemia.

Complicaciones

H+wEHf3nJ1egAAAAAElFTkSuQmCC

Diagnóstico

Historia clínica:

  • Cuestionarios estandarizados: cuestionario del reflujo gastroesofágico infantil, ganancia ponderal, investigar signos de alarma (complicaciones del ERGE).

Exploración física. Antecedentes de:

  • Alergia alimentaria o láctea.
  • Estenosis pilórica.
  • Obstrucción intestinal.
  • Enfermedades inflamatorias no esofágicas.

RX con contraste:

  • Descartar acalasia, estenosis, hernia hiatal, obstrucción de la salida del estómago.
  • Sensibilidad de 31-86% y especificidad de 21-83%.

pH esofágico de 24h:

  • Gold standard.
  • pH normal esofágico entre 5 - 6,8.
  • Se considera reflujo cuando el descenso del pH es...
  • Indicado para la valoración del tratamiento con supresión ácida, ERGE atípica.

Endoscopía:

  • Permite el diagnóstico de esofagitis erosiva, estenosis o esófago de Barrett.
  • Permite toma de biopsia para identificación de esofagitis histológica.
  • También con fines terapéuticos (dilataciones).

Biopsia

BfDPs+nBTyzFhwIRJIvPXMeRRgpECuSDAv8PsOwt

Laringotraqueobroncoscopía:

  • Valora signos visibles de vía aérea asociados a ERGE extraesofágica (inflamación laríngea posterior, nódulos en cuerdas vocales).
  • Permite diagnosticar una aspiración silente mediante lavado broncoalveolar.

Gammagrafía isotópica:

  • Técnica no invasiva de baja radiación, detecta el reflujo postprandial que puede ser alcalino. Útil para evaluar el volumen refluido y la velocidad del vaciamiento esofágico.
  • Sensibilidad de 15-59% y especificidad de 83-100%.

Manometría:

  • Excluye o confirma anomalías motoras esofágicas.

Tratamiento

  • Medidas conservadoras y cambios de hábitos.
  • Medidas dietéticas (técnicas de alimentación, cantidades, frecuencia).
  • Espesamiento de la fórmula con cereal de arroz (1 cucharada por onza de leche), provoca densidad calórica de 30 kcal/onza.
  • Dieta hipoalergénica.
  • Evitar comidas/bebidas ácidas.

Entradas relacionadas: