Reflexiones sobre 'La vida es sueño': Perdón, Destino y Libre Albedrío en la Obra de Calderón de la Barca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Análisis de un Fragmento Clave de 'La Vida es Sueño'

El Encuentro entre Basilio y Segismundo: Perdón y Reconocimiento

En este fragmento de La vida es sueño, presenciamos una escena crucial entre Basilio y Segismundo. El rey, postrado ante su hijo, le pide perdón y acepta su derrota. Segismundo, en un acto de magnanimidad, perdona a su padre. Tras este acto, es reconocido como el nuevo rey de Polonia.

El Título y su Significado: La Vida como Sueño

La obra se titula "La Vida es Sueño" porque cuestiona la naturaleza de la realidad y los sueños. Se plantea si vivimos lo que soñamos y si soñamos lo que queremos vivir, poniendo en duda si la vida es, en esencia, un sueño.

El Tema Central: Libertad, Predestinación y Libre Albedrío

El tema principal es la aparente falta de libertad para elegir entre el bien y el mal, es decir, la cuestión del libre albedrío. Este tema se relaciona con la predestinación, concepto que impulsa a Basilio a encerrar a su hijo en la torre, basándose en los pronósticos del horóscopo.

Ubicación del Fragmento en la Obra

Este fragmento se localiza en la tercera jornada de la obra, que corresponde al desenlace, específicamente en la escena catorce.

Intensidad Dramática: Reconciliación y Perdón

El fragmento irradia intensidad, ya que asistimos a una escena de reconciliación y perdón entre padre e hijo. Su relación, previamente marcada por la ausencia, la ignorancia y la injusticia, se transforma radicalmente.

Los Personajes: Basilio y Segismundo

  • Basilio: Monarca que, convencido por el mensaje de los astros, encierra a su hijo para evitar que se convierta en un tirano.
  • Segismundo: Protagonista de la obra. Evoluciona desde una actitud negativa y agresiva hacia una más prudente y sensata, como se evidencia en esta escena.

El Espacio: Simbolismo del Palacio

Aunque el fragmento no especifica el lugar, es probable que la escena ocurra en el Palacio. Este espacio simboliza la cordura, la prudencia y las nuevas capacidades del rey Segismundo.

El Tiempo: Contexto Histórico y Duración de la Acción

  • Tiempo externo: Calderón refleja en Basilio la figura del monarca absolutista de la segunda mitad del siglo XVII.
  • Tiempo interno: La acción transcurre en un período de tres a cuatro días.

Estructura y Forma: Acotaciones y Romance

El texto presenta escasas acotaciones, salvo una que indica el inicio del diálogo entre Basilio y Segismundo. Siguiendo los preceptos de la Comedia Nueva, el teatro barroco se caracteriza por la polimetría. Este diálogo en particular está escrito en forma de romance.

Contexto Histórico, Autor y Obra

El Barroco: Crisis y Desengaño

La obra se sitúa a finales del siglo XVI y principios del XVII, un período de crisis económica, decadencia política y militar en España. Los llamados Austrias menores ocuparon el trono tras el reinado de Felipe II, marcando el final de esta dinastía. A principios del siglo XVII, España estaba arruinada y, hacia 1650, había perdido gran parte de su poderío en Europa. El término "Barroco", inicialmente peyorativo (significando "deforme" o "retorcido"), se adoptó para definir los rasgos de la cultura del siglo XVII. El Barroco se caracteriza por el desengaño, la presencia constante de la muerte, la concepción de la vida como sueño o teatro, la desconfianza y el pesimismo.

Calderón de la Barca: Dramaturgo Reflexivo

Calderón de la Barca comenzó a escribir obras teatrales a temprana edad, convirtiéndose en el dramaturgo más estimado de la Corte. Destaca su capacidad reflexiva y sus profundos conocimientos, influenciados por su formación con los jesuitas. En su obra, resalta la idea de que el mundo solo puede justificarse a través de la voluntad divina.

Relación con Otras Obras Barrocas

El Barroco presenta otras obras que exploran la dualidad entre realidad y apariencia, como Don Quijote de la Mancha. Estas obras reflejan el malestar social y político de la época, así como la concepción de la vida como un teatro o un sueño.

Entradas relacionadas: