Reflexiones sobre la sociedad y las costumbres en la España del siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
El que nace en la clase más baja no necesita estudios, sino aprender el oficio de su padre; el de la clase media, en cambio, necesita una educación para desempeñar el empleo de su futuro. Los de la clase más alta han de estudiar con más dedicación, porque a los 25 años ya gobiernan sus estados. Dispondrán de grandes rentas y frecuentarán palacios. Nuño le puso el ejemplo de que él mismo, un día en Cádiz, se encontró con un muchacho de buena clase y lo invitó a su casa. Al hablar con el muchacho, Nuño se dio cuenta de que este tenía un tío que había sido marino, y el sobrino no soportaba más sus charlas acerca de navíos, batallas, etc. (Esto se opone a la educación que se supone que había recibido). Nuño llegó a preguntarle cómo lo habían educado. El muchacho respondió que a su gusto, al de su madre y al de su abuelo.
Carta VIII
Gazel hace alusión a lo extraño de la dedicatoria de su amigo Nuño a Domingo. Le pidió ver la obra en vano. Le pregunta si es de: Matemáticas, Jurisprudencia, Poesía, Teología o Estado. La obra de Nuño es un diccionario, con el fin de que las personas no se dejen llevar por el sentido engañoso de las palabras, que han perdido su sentido originario por la degradación de las costumbres.
Carta IX
Gazel lee algo sobre América escrito por los europeos. Por el lado de los españoles, no hay otra cosa que no sea religión y heroísmo. Por el lado de los extranjeros, codicia y tiranía. Gazel se lo comunica a Nuño y piensa que los mismos europeos que tanto hablan de América son los mismos que van a África y compran esclavos para llevarlos a América y venderlos.
Carta X
Sobre la poligamia, Gazel dice que es obligada por la religión. En Europa está prohibida. En su discurso sobre las mujeres, las critica. Gazel tiene 12 blancas y 6 negras. Los cristianos tienen 18 cada día, muestra de la relajación de las costumbres.
Carta XI
Hay amistad entre ciudadanos y hospitalidad con los forasteros. La España moderna es una gran familia formada por todos. Se habla mucho y muy deprisa, tanto que el moro se ahoga y habla entre dientes. Nuño lo lleva a una tertulia. Hace amistad con mujeres. Gazel se sorprende del afán de comer todos juntos. Esto le parece bien, porque así él habla. Cada día es más sociable. Nuño le dice que estas cosas son buenas por un lado, pero por otro son malas.
Carta XII
En España hay familias nobles y provincias nobles, también por herencia. Critica a la nobleza. El cochero no lo llevó donde quería porque vinieron unos vasallos a besarle la mano.
Carta XIII
La nobleza hereditaria (según Nuño) es que una persona posea la suficiente vanidad para asegurar que en tiempos pasados hubo un hombre con el mismo nombre que él, y que fue un hombre de provecho, aunque él no lo sea.
Carta XIV
Victoria: Un ejército que pierde se retira. Dilogía de la palabra, ajena en ambos casos a la familia de los fallecidos.
Carta XV
Cada carrera se burla de las otras: soldado, filósofo, químico. Como conclusión de esto, Gazel dice que en todas las facultades humanas hay cosas ridículas.
Carta XVI
Gazel halla entre los manuscritos de su amigo Nuño la Historia heroica de España. La copia y se la remite. Prólogo: Las ceremonias se vuelven culto en una sociedad patriótica. El pueblo inglés es el único que deja que sus gentes y sus méritos se eclipsen por los mitos anteriores. Las demás naciones son ingratas con sus antepasados. Ya no hay patriotismo porque ya no hay patrias (Francia y España). Nuño intentó escribir una historia heroica de España.
Carta XVII
Ben-Beley está retirado de la árida e insaciable África y también ve diferencias con su antigua forma de vivir. De todo se cansa. Desea a su amigo virtud suficiente para alabar al Ser Supremo y tolerar los males de la vida, y para que vuelva serio y sabio.
Carta XVIII
A Gazel le parece más fácil hablarle a su amigo de cuestiones políticas que de cuestiones familiares.
Carta XIX
Respuesta de Ben-Beley: Le dice que se mantenga al margen de todo esto.
Carta XX
Ben-Beley le da las gracias a Nuño por ser el guía de Gazel en un país desconocido. Le pregunta si son ciertas las declaraciones que hace sobre las costumbres y gentes de España. Cree que algunas cosas son incompatibles entre sí.