Reflexiones Poéticas: Muerte, Guerra, Ciudad y Existencia en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Elegía: La Muerte y sus Efectos
En este poema, la muerte es el tema central. Se explora la muerte de un amigo del autor y los efectos que esta pérdida le provoca: incredulidad inicial, rabia contenida, dolor desatado y el deseo de resucitarlo.
- El yo lírico expresa su estado de ánimo tras la devastadora muerte de un amigo y su incredulidad.
- Entre los versos 1 y 7, encontramos un tono intimista y de tristeza.
- Entre los versos 8 y 33, se manifiesta un tono rebelde o insumiso.
- En las 5 últimas estrofas, se adopta un tono conformista con la realidad, debido a la imposibilidad de cambiarla o revertirla.
Intento Formular: La Guerra desde la Infancia hasta la Madurez
El sujeto lírico, en su niñez, percibe la guerra como una etapa feliz. Sin embargo, en la madurez, se da cuenta de que no es así y justifica su percepción anterior como la de un niño inconsciente.
- El uso de verbos en presente y pasado pretende exponer sus visiones de la guerra española a lo largo de su infancia, juventud y edad adulta.
- Los recursos expresivos que consiguen el tono coloquial son el conjunto de un léxico fácil, no complicado y bastante familiar. No se utilizan sinónimos de carácter formal, sino que se hacen descripciones tal y como son en la realidad.
La Naturaleza como Reflejo de la Realidad
Los elementos de la naturaleza se utilizan para contrastar la belleza del paisaje natural con la guerra. El autor ha tenido una infancia feliz a pesar del conflicto. Otros elementos naturales, como la nieve y el invierno, se emplean para representar la parte oscura de la realidad y los tiempos difíciles que ha vivido el autor.
Ciudad Sin Sueño: Una Visión Crítica de Nueva York
Se nombran diferentes animales y cada uno transmite una sensación. Los signos de exclamación tienen una gran importancia, ya que le dan énfasis al poema y expresan la opinión del autor.
- El vanguardismo del poema se consigue mediante el versolibrismo. Todo en el poema es irregular, pero la musicalidad se mantiene intacta.
- Se presenta la visión del autor sobre Nueva York, una ciudad capitalista en la que la superioridad económica de una minoría oprime a la mayoría.
- La muerte tiene un papel muy importante, ya que todo el poema tiene una gran relación con esta y, directa o indirectamente, se habla de ella.
Madrid es una Ciudad de Más de un Millón de Cadáveres: Crítica y Dolor
Destaca en los versos 8 y 9 la metáfora: "fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla". Se observa una metáfora similar en el poema "Ciudad Sin Sueño", en el verso 25: “atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas”.
- En este poema, Dios es el receptor de la crítica de Dámaso Alonso.
- Mediante el uso de las interrogaciones (preguntas retóricas), se intenta apelar a un "tú" externo que hace de receptor. En este caso, se trata de la figura de Dios, a quien se le lanzan preguntas que no tienen respuesta.
- El dolor se resalta a partir del aspecto verbal, expresando su duración y el lamento mediante el gerundio, que conlleva siempre una acción continua.
- El autor compara la ciudad de Madrid con un cementerio para referirse a la actitud de sus habitantes. La gente, después de la guerra, actuaba como si estuviera muerta.
Si mi Voz Muriera en Tierra: La Poesía como Arma
Se describe el poema como un arma para que se entienda que este debe ser un recurso para combatir ciertos aspectos de la sociedad y no un mero entretenimiento.
- El esencialismo es la búsqueda o el estudio de la esencia de un ser, de aquello que hace que este ser sea lo que es.
- Intención comunicativa: La epífora que reitera las oraciones interrogativas retóricas en cada estrofa.
- El poeta intenta dirigirse al resto de autores para que entiendan su punto de vista.