Reflexiones sobre Poesía y Retórica en la Grecia Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Tradición Griega: Poesía y Retórica
Anteriormente se pueden encontrar alusiones al arte literario, pero no podemos hablar de teoría literaria hasta la llegada de Platón. Platón emplea parte de su teoría para reflexionar sobre la poesía. En su obra encontramos alusiones importantes que se preocuparán tanto de la estética como de la belleza. Antes de las disciplinas literarias existía la filosofía, encargada de reflexionar acerca de la poesía.
Interpretación y Discursos
También encontramos en sus obras alusiones a la posibilidad de interpretar adecuadamente un texto.
Los discursos en los que podemos encontrar mayores alusiones al ámbito poético son Ión y Fedro; a la belleza, Gorgias; y a la retórica, República. De entre todas estas, Fedro es especialmente importante, puesto que la sitúa en el momento histórico en que la escritura empieza a extenderse como forma de comunicación entre los hombres. Acontecimiento este ante el cual Platón adopta una postura distante por igual entre la más tradicionalista y las más aperturistas.
Dialéctica y Escritura
Por una parte, como buen discípulo de Sócrates que era, añora la edad de la dialéctica, que consideraba la sabiduría como algo ligado estrechamente a las normas de diálogo.
En el Gorgias, Platón describe que ‘nuestra conformidad de opinión será indudablemente una prueba de la verdad’. De manera que la verdad aparece estrechamente ligada a las normas de la argumentación. Hasta el punto en que solo podemos decir algo que es verdadero cuando presentamos todos los argumentos a favor y en contra por parte de los individuos que dialogan, y estos alcanzan un acuerdo. La escritura aparece, pues, para Platón, como un factor distorsionador de la búsqueda de la verdad, puesto que no se puede dialogar con lo escrito ni contraargumentarle, ya que lo escrito es nulo. Pero, por otra parte, Platón acepta el hecho incuestionable de la generalización de la escritura como medio de comunicación entre los hombres, y por ello, el problema que se le plantea es el de dictar unas reglas a quienes las cultivan que les permitan no distanciarse demasiado de la adecuada construcción de la verdad. El problema se plantea, por tanto, entre los distintos tipos de escritos.
Tipos de Discurso según Platón
Al final de Fedro, Platón distingue entre dos grandes tipos de discurso. Por una parte, los compuestos ‘con conocimiento de la verdad’ que son obra de los ‘amigos de la sabiduría’, es decir, los filósofos. Y por otra parte, los compuestos ‘a fuerza de cambiarlo de arriba abajo y de darle vueltas durante mucho tiempo pegando unas cosas con otras o suprimiéndolas’, que son obras de los poetas y de los oradores o retóricos.
Filosofía, Retórica y Belleza
El conflicto se plantea ahora, por tanto, entre la filosofía y la retórica, y en relación con este, Platón expone su teoría moralista de la belleza discursiva, declarando bellos a aquellos discursos que, estando correctamente compuestos, se preocupan más que por su apariencia exterior, por la verdad que deben transmitir. Pero, a pesar de todo, el problema no es tanto de contenidos como de formas. Platón no distingue radicalmente la retórica de la filosofía porque una sea la verdad y la otra no, sino porque una no la busca y la otra sí.
Lugar de la Poesía entre Filosofía y Retórica
Cabe decir que el lugar que ocupa la poesía es un tanto ambiguo. Si bien por una parte Platón alaba la existencia de determinados géneros poéticos como pudiera ser, por ejemplo, el ditirambo. Sin embargo, en su diálogo Gorgias nos dice, literalmente: ‘la actividad poética es, pues, una especie de oratoria popular’. De manera que la poesía, al no buscar la mejoría del alma de los ciudadanos, está preocupada más en alegar y generar placer en los espectadores. La poesía está situada por parte de Platón en el lado negativo de la retórica.
Especificidad de la Poesía
En cualquier caso, lo realmente interesante es que Platón habla de la poesía como un discurso específico, diferente de los demás tipos de discurso. Esa especificidad no la sitúa Platón en los mecanismos lingüísticos, ya que la filosofía los contiene mejor, sino en el modo de producción del discurso. Según Platón, lo que realmente caracteriza a la poesía es el hecho de ser fruto de la inspiración divina.
Aristóteles: Mímesis y Poesía
Es fácil comprobar cómo Aristóteles, mucho menos moralista que su maestro Platón, rechaza ya ese concepto mítico de la poesía como inspiración divina, y actúa de una manera mucho más natural ante la existencia de la poesía. A ello hay que añadir la diferencia radical que existe en la explicación que ambos dan a la existencia de la actividad artística en el hombre.
De manera que se contrapone la estricta natural que da Aristóteles, para quien el imitar es algo connatural a los seres humanos desde su niñez. De hecho, cuando Aristóteles quiere determinar a qué debe llamarse poesía dentro del universo de los discursos conocidos en su época, la característica especificadora no son los elementos lingüísticos ni los funcionales, ni siquiera la supuesta utilidad de ese discurso, sino solo y exclusivamente la mímesis (imitación).
Criterios Estructurales y Lingüísticos
De entre todas sus ideas sobre la poesía, hay algunas que destacan de manera fundamental, los que se conocen como criterios estructurales lingüísticos y pragmáticos. Según Aristóteles, el elemento fundamental de la tragedia es la organización de los hechos, de tal manera que su exigencia de que ‘las partes de los hechos se compongan de tal manera que, colocada fuera de lugar alguna parte o suprimida, cambie y se perturbe el todo’. Esa exigencia nos está hablando de que todo texto responde a una estructura cerrada y obedece a un plan en el que principio y fin están previamente determinados.
Por otra parte, es importante también la especificidad que Aristóteles concede al lenguaje poético frente al normal. Su distinción entre el nombre raro y el nombre corriente y su convicción de que es el primero el empleado por la poesía, atestiguan el rango del lenguaje especial que Aristóteles da al lenguaje poético.
Criterios Pragmáticos
Finalmente, hay que tener en cuenta los criterios pragmáticos o de utilidad que Aristóteles otorga al texto poético. Según él, si una fábula debe de estar bien escrita, es con el único objetivo de producir determinados efectos en el público, concretamente se refiere a los sentimientos de compasión y de temor, de manera que este arte imitativo, que según Aristóteles era la poesía, desafiaba a Platón demostrándole su utilidad para el gobierno de la ciudad.