Reflexiones sobre la Literatura en la Edad Media: Belleza, Interpretación y Oralidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
La Tradición Medieval y su Influencia en la Literatura
La Literatura Medieval: Entre la Espiritualidad y la Racionalidad
Aunque la Edad Media se caracterizó por la ausencia de teorías empírico-racionalistas de la literatura, no se pueden pasar por alto diez siglos en los que se produjeron importantes reflexiones sobre la belleza y la interpretación que tendrían repercusión en la cultura occidental, y particularmente en el pensamiento literario.
El Impacto del Cristianismo en la Concepción de la Literatura
La crisis de la cultura humanista del Imperio Romano, su progresivo desplazamiento por ideologías más espiritualistas que racionalistas, deudoras de Platón más que de Aristóteles, y la simbiosis entre las últimas teorías griegas y el pensamiento mítico judeo-cristiano, influenciaron el nuevo papel que los textos poéticos desempeñaron en la Edad Media. Los precedentes de la actitud medieval ante la literatura se encuentran en la antigüedad cristiana, donde se origina el conflicto entre este nuevo marco ideológico y la concepción retórico-gramatical de los textos literarios heredada del pensamiento romano.
Las primeras hipótesis de los apologetas del cristianismo, junto con la idea de que la belleza está estrechamente unida a la verdad, marcaron el devenir del arte y de la teorización poética en los siglos posteriores. A partir de la conversión oficial del Imperio Romano al cristianismo en el siglo VI, se intentó recuperar los textos y autores paganos interpretándolos alegóricamente como símbolos de la verdad cristiana.
La Conservación de los Textos Literarios y la Influencia de la Iglesia
A pesar de la actitud conciliadora de los padres de la Iglesia, como San Agustín, los textos literarios, sometidos a una deformación necesaria para su conservación, permanecían desconocidos en su verdadera especificidad productiva.
No obstante, debido a la canonización de los textos y autores, encontramos referencias a las viejas teorías retórico-poéticas en las compilaciones y tratados del saber de la época, como los de San Isidoro o Rabano Mauro. Estas doctrinas, generalmente sin valor propio, derivan su interés principalmente de los orígenes clásicos.
La Baja Edad Media y la Oralidad de la Literatura
En la Baja Edad Media, Paul Zumthor, en su libro La Letra y la Voz. De la Literatura Medieval (1987), profundiza en la cultura literaria medieval. Zumthor explica que la ausencia de una labor teórica e interpretativa se debe al carácter oral y a la apertura radical de la literatura medieval.
El texto literario tradicional, al pasar por la voz y el gesto, es forzosamente abierto, esquivando la interpretación global. En contraste, el texto literario cerrado, por intervención de un sujeto, provoca el comentario y se abre a la interpretación, una característica propia de la literatura.
La Transición hacia la Escritura y la Escuela de Chartres
Durante el siglo XII, se empieza a formar el concepto de literatura, coincidiendo con una cierta laicización de la sociedad occidental. La Escuela de Chartres, el centro de saber urbano más importante de la época, representó esta transición. En ella se expresaba el ideal del opus consumatum, la obra que concilia el pensamiento más elevado (sapientia) con la expresión más hermosa (eloquentia).
El Surgimiento de las Primeras Poéticas Medievales
Desde mediados del siglo XII, la escritura comienza a ganar terreno a la voz. En los ámbitos escolares, se consideraba el discurso escrito como superior al hablado. En el siglo XII se recupera el saber y la reflexión poética, y se escriben las primeras poéticas medievales, como las de Mateo de Vendôme y Godofredo de Vinsauf, basadas en el método de Horacio y Cicerón. La afirmación del valor de ciertos discursos, llamados poéticos, genera conflictos estéticos y la necesidad de poéticas que definan estos textos.
La Poesía como Arte Sujeto a Reglas
Además de estas poéticas, encontramos preceptivas y tratados de métrica y de gaya ciencia que consideran la poesía como una artesanía sujeta a reglas. Esta concepción refleja los intentos de la autoridad cultural, identificada con la eclesiástica, para mantenerse vigente en una época de falta de respeto a la misma.
La idea de la poesía como un discurso sujeto a reglas resume la concepción de la época. Los siglos posteriores se caracterizarán por un intento creciente de abolir dichas reglas.