Reflexiones Filosóficas sobre Sociedad, Utopía y Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Vivir Juntos

¿Está justificado que protestemos de los resultados efectivos de esta sociedad? La filosofía y la literatura abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad, las frustraciones que acarrea nuestra condición social y los recursos que podemos utilizar para padecerlas lo menos posible.

Racionalidad vs. Razonabilidad en la Sociedad

¿Nos enfrentamos los humanos en la sociedad porque no somos racionales o porque no somos razonables? Porque somos racionales. Somos capaces de calcular nuestro beneficio y decidirnos a no aceptar un pacto si no salimos claramente beneficiados. También somos razonables para darnos cuenta de que el mayor beneficio sería vivir en una sociedad de gente leal y solidaria.

La Dialéctica del Amo y el Siervo (Hegel)

¿Hegel? Por medio de un mito: "el señor y el siervo". A la larga, el amo, cuyos deseos se han visto satisfechos por el siervo, recae en la animalidad y no hace otra cosa que mirar su rostro en el espejo de la muerte hasta identificarse con ella. En cambio, el siervo se convierte en depositario de la duradera autoconciencia, no limitada al desafío frente a la muerte, sino dedicada a la creación de nuevas formas para racionalizar la vida.

Filosofía y Democracia: Puntos en Común

¿En qué se parece la esencia de la filosofía a la esencia de la democracia? Hay democracia cuando los humanos asumen que sus leyes no vienen de un ser superior; hay filosofía cuando el hombre admite que debe pensar por sí solo. Hay democracia cuando hay derecho de opinar; hay filosofía cuando los hombres soportan la crítica y el debate de sus semejantes.

El Concepto de Utopía

¿Utopías? Algunos dicen que algo absurdo o irrealizable; otros, ímpetu racional de transformar positivamente el mundo y acabar con todas las injusticias.

Contrato Social vs. Elecciones Privadas

¿Contrato social o elecciones privadas que determinan lo mejor para todos? El PRIMER enfoque piensa la organización política de la comunidad a partir de un contrato social entre los individuos en el que elegimos en común leyes, jerarquías, la mejor forma de atender las necesidades... todo sin descuidar nuestros intereses privados. El SEGUNDO desconfía de la capacidad de los socios para determinar lo que es mejor para todos. El poder político debe establecer un marco lo más flexible posible donde tengan libre juego las libertades de los socios para satisfacer sus intereses.

Definiciones de Justicia

¿Justicia? Normalmente la definimos de modo distributivo o retributivo. Proudhon: "La justicia es el respeto, espontáneamente experimentado y recíprocamente garantizado, de la dignidad humana, para cualquier persona y circunstancia."

No dañar, ayudar y conservar propia existencia.

Mundo Feliz (Aldous Huxley)

La novela habla de un mundo que podría ser una utopía irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. No hay guerra ni pobreza y todos los habitantes son felices. Pero resulta que todo esto se ha alcanzado tras eliminar otras muchas cosas buenas: familia, diversidad cultural, arte, avance de la ciencia, literatura, religión y filosofía.

Dilema Moral en 'Un Mundo Feliz'

El punto clave moral gira alrededor de 2 problemas:

  1. Para asegurar una felicidad continua y universal, la sociedad tiene que ser manipulada, se tiene que reducir la libertad de elección y expresión. Los ciudadanos son felices pero artificialmente y sin alma.
  2. La libertad de elección y la búsqueda de ideas intelectuales resultan en la ausencia de la felicidad.

Entradas relacionadas: