Reflexiones Filosóficas sobre la Condición Humana, la Moral, la Política y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

El Problema del Ser Humano según Hannah Arendt

Hannah Arendt distingue entre la actividad teórica y la práctica. La actividad teórica o contemplativa, atribuida a la filosofía, implica una toma de conciencia dirigida hacia uno mismo. La actividad práctica, o vita activa, se orienta hacia la creación de una sociedad justa y dirige el pensamiento hacia el exterior.

La actividad práctica se desarrolla en tres dimensiones que permiten la apertura de la conciencia individual al mundo y a otras conciencias:

  • Labor: Conservación de la vida, relacionada con lo biológico y la supervivencia. Se asocia con los esclavos y el papel tradicional de la mujer, donde la naturaleza impone condiciones sin libertad.
  • Trabajo: Creación de un mundo artificial dentro del mundo natural, la mundanidad. Incluye profesiones que transforman el mundo y permiten la vida en sociedad.
  • Acción: Dimensión propiamente humana, caracterizada por la pluralidad de conciencias distintas entre sí.

La acción implica la elección y la relación con los demás, no impuesta por la naturaleza. La pluralidad culmina con la creación de un mundo humano distinto al artificial, el yo con los otros. Así se construye el modelo social y político, donde el lenguaje y el diálogo son fundamentales para la relación interpersonal e intrapersonal, siendo necesario el acuerdo. Para Arendt, el nacimiento, y no la muerte, es fundamental, ya que ofrece la posibilidad de cambiar la vida. La acción es la actividad propiamente humana, la apertura de la conciencia a otras conciencias.

El Problema de la Moral según Hannah Arendt

Arendt sostiene que el ser humano se desarrolla en la actividad práctica a través de las tres dimensiones mencionadas, por lo que la moral y la política son cruciales. La acción es el ámbito de la libertad, no determinada por la naturaleza. Las características de la acción humana son:

  • Libre: Nada la determina.
  • Impredecible: Desencadena consecuencias incontrolables.
  • Irreversible: Lo hecho con otros no tiene vuelta atrás.

La moral es la constitución de la alteridad; la moralidad se da con otros y con uno mismo. Existe un diálogo interno del yo entre lo que quiero y deseo, y lo que debo. La identidad humana es cambiante, en relación con el diálogo interno y las decisiones. Este diálogo se lleva a cabo a través del pensamiento y la voluntad, debiendo existir armonía entre ambos. El principio de moralidad establece que no debe haber contradicción entre pensamiento y voluntad, sino un equilibrio entre lo que quiero y deseo con lo que debo hacer. Este equilibrio evita la contradicción interna.

Arendt distingue entre:

  • Mal radical: Personas que hacen el mal conscientemente, de forma deliberada.
  • Mal banal: Personas que hacen el mal sin reflexión moral, huyendo de la contradicción y sin atender al acto ni a sus consecuencias.

El Problema de la Política según Hannah Arendt

Arendt busca evitar la repetición del totalitarismo, ya que el trato a los demás funda una sociedad determinada. El totalitarismo, ejemplificado por el nazismo y el estalinismo, se caracteriza por:

  • Hombre masa: Individuos aislados, caracterizados por el mal banal.
  • Leyes determinantes: Creencia en leyes que rigen la historia (para el nazismo, la superioridad racial; para el estalinismo, el sentido de la historia).

Arendt critica la imposición de ideas en el totalitarismo, que elimina el concepto de ciudadanía y convierte a las personas en súbditos. El Estado abarca los tres poderes, eliminando derechos y la política al impedir la expresión del pensamiento.

Arendt propone el republicanismo, una democracia donde prima el diálogo para preservar la libertad, siendo la acción el fundamento del modelo político.

El Problema de la Sociedad según Ortega y Gasset

Para Ortega y Gasset, la historia puede analizarse a través de las generaciones. En la sociedad conviven generaciones con un período de 15 años, divididas en:

  • Establecidas: Mayores, con control social.
  • Emergentes: Nuevas.

Cuando los presupuestos de ambas son compatibles, la sociedad se desarrolla con normalidad. La ruptura intergeneracional genera crisis sociales. Nuestra época vive una crisis causada por la rebelión de las masas, dividiendo la sociedad en:

  • Hombre masa: Satisfecho de sí mismo, actúa como mimado, reclama derechos sin reconocer obligaciones.
  • Minoría selecta: Se exige a sí misma, busca el desarrollo máximo con deberes y trabajo vital.

El problema es que el hombre masa gobierna sin atender a las necesidades de la minoría selecta, imponiendo su capricho uniformador y creando una crisis social.

El Problema del Conocimiento según Ortega y Gasset

Ortega critica la filosofía anterior a Descartes (Realismo) y la posterior (Idealismo). En el Realismo, la realidad es el conjunto de"cosa" independientes del sujeto. Se percibe la realidad tal cual es, sin separación entre objeto y sujeto "esenci"). El sujeto es una cosa más, absorbido por el mundo. El Idealismo, iniciado por Descartes, fundamenta la realidad en el sujeto, cuestionando las capacidades del sujeto para conocer el mundo. Las realidades son ideas construidas desde el sujeto, que es una sustancia estática. El mundo es absorbido por el yo.

Para Ortega, la realidad es el yo con las cosas, dependientes en su constitución y desarrollo. Esta relación se da en la vida, fundamento de toda realidad. La vida es la realidad radical.

Categorías de la vida según Ortega:

  1. Vivir es autoconciencia: Conciencia de la propia existencia.
  2. Vivir es circunstancia: Relación entre vida y mundo, sucesos que nos determinan.
  3. Vivir es imprevisto: Sucesos que hay que resolver.
  4. Vivir es un problema: Circunstancias que hay que asumir, decisiones basadas en el proyecto de vida.
  5. Vivir es temporalidad: Somos seres temporales, determinados por circunstancias e imprevistos.

Razón y vida son primordiales. Surge el raciovitalismo: la razón no es abstracta, sino que se desarrolla en la vida. La razón solo se entiende como razón vital, y la vida está inserta en la historia (razón histórica). La razón vital e histórica no son distintas; no aceptan nada como fijo, sino que las cosas están en constante cambio. La razón se entiende en desarrollo y estudia su proceso mediante esquemas intelectuales, categorías cambiantes.

Entradas relacionadas: