Reflexiones sobre la Felicidad en la Filosofía de Aristóteles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Comentario del Fragmento
Contexto y Teoría Aristotélica
El fragmento pertenece a la Ética a Nicómaco de Aristóteles, del Libro I, Capítulo VII.
En él se recoge la teoría moral del autor, que explica las orientaciones para llevar una vida buena. En los primeros párrafos, Aristóteles afirma que cada actividad que realiza el ser humano tiene una finalidad y este es el bien que debe realizarse. También afirma que los fines son múltiples y pueden ser elegidos por acción propia, como la riqueza, que no sería un fin tan perfecto como aquello que vienen por sí solo, que serían más perfectos. El autor distingue dos tipos de bienes: bienes instrumentales, que son aquellos que buscamos para alcanzar otros superiores, y bienes finales, que los buscamos por sí mismos y no por otra cosa. En general, toda actividad humana tiene un fin: la felicidad.
La felicidad consiste en el placer y en el goce, mientras que para otros la felicidad reside en el honor. Aristóteles también menciona la naturaleza social del ser humano, es decir, la tendencia a que el ser humano viva en sociedad y se relacione con los demás, pero solo puede hacerse en la polis. Ya que solo en la polis el ser humano puede satisfacer sus necesidades y, además, desarrollar sus capacidades intelectuales y morales. Aunque Aristóteles hace una separación entre hombres y mujeres. Las mujeres solo podrán ocuparse de las tareas de la casa. Aristóteles insiste en definir el concepto de felicidad.
Opinión Crítica
Reflexión Personal sobre la Felicidad y la Sociedad
Expondré mi opinión sobre Aristóteles.
Aristóteles plantea que el fin supremo del hombre es la felicidad, cuya clave está en la razón. Ejercitar esta razón es lo que nos hace verdaderamente felices y, según Aristóteles, solo llegan a conseguir esta felicidad los sabios. Los esclavos y las mujeres nunca lo conseguirán.
El hombre nunca llegará a ser verdaderamente feliz porque considera su felicidad el negocio, las riquezas y los honores. Pero estos no son fines perfectos, pues si se los desea es porque conducen a la felicidad, que es el auténtico fin último.
En mi opinión, el alcance de la felicidad está en manos de todos: tanto esclavos, como sabios y mujeres. Todos tienen derecho a soñar con una felicidad y, de hecho, la pueden llegar a conseguir. Ahora entra en cuestión el tipo de felicidad.
Yo creo que la felicidad es relativa. Cada persona persigue un fin diferente y les hacen feliz diferentes cosas. En ese aspecto, estoy en desacuerdo con Aristóteles y me identifico más con los sofistas, ya que no creo que solo el conocimiento aporte siempre la felicidad.
Tampoco estoy de acuerdo con la diferencia que hace el filósofo entre hombres y mujeres.
Y estoy a favor de él en que el ser humano tiene que vivir en sociedad, ya que las personas desarrollamos nuestras capacidades intelectuales y morales relacionándonos con el resto de seres.