Reflexiones sobre Ética, Moral, Libertad y Responsabilidad: Conceptos Clave y Dilemas Morales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Reflexiones sobre Ética, Moral, Libertad y Responsabilidad

La Ética como Herramienta de Reflexión

La ética se presenta como un modo de reflexión, una herramienta de análisis crítico, racional y objetivo, fundamental para la toma de decisiones ante dilemas morales. Este proceso de reflexión crítica implica un análisis exhaustivo de la situación antes de tomar cualquier decisión. No se trata simplemente de seguir la primera norma u opción que se presenta, sino de elegir la alternativa más adecuada a la situación, optando por un camino y, necesariamente, excluyendo otros. Un ejemplo cotidiano podría ser la gestión de turnos en un consultorio médico.

  • Racionalidad: La ética se basa en el uso de la razón. La toma de decisiones éticas implica un razonamiento lógico, evitando la intuición o la arbitrariedad. Se busca la decisión más justificada mediante el pensamiento. Por ejemplo, considerar las implicaciones de prestarle ropa a un hermano.
  • Objetividad: La objetividad en ética requiere dejar de lado opiniones personales y prejuicios, buscando una valoración neutral. Aunque resulte difícil, implica dejar de lado amistades, sentimientos y preferencias personales. Un ejemplo claro sería la situación en la que un amigo comete un robo.

La ética, por lo tanto, busca criterios para actuar (o no actuar) y se vincula estrechamente con lo que consideramos correcto y con los valores humanos.

Moral: Normas Sociales y el Concepto de lo Correcto

La moral, a diferencia de la ética, se define como el conjunto de normas y pautas sociales que establecen lo que se considera correcto e incorrecto, lo que está bien y lo que está mal dentro de una comunidad o sociedad determinada. Responde a la pregunta: "¿Qué hacer?".

Libertad y Responsabilidad: Pilares de la Acción Moral

La libertad no se limita a la capacidad de hacer o no hacer, sino que también incluye la capacidad de reflexionar. Posee una dimensión interna (el pensamiento propio) y una externa (la acción o inacción). Es la capacidad de actuar, tanto en el plano moral psíquico (pensar) como en el físico (obrar o no obrar), unida a la responsabilidad de asumir las consecuencias de nuestras elecciones, siendo conscientes de nuestras capacidades y limitaciones.

La responsabilidad, intrínsecamente ligada a la libertad, implica hacerse cargo de las propias acciones. Los dilemas morales surgen precisamente porque la sociedad no siempre indica de manera explícita qué es lo correcto en cada situación. La libertad nos confronta con la necesidad de tomar decisiones, pero si somos conscientes y esa conciencia nos lleva a la responsabilidad, la reflexión ética se convierte en la herramienta clave para abordar estos dilemas.

El Agente Moral y la Búsqueda de la Felicidad

El agente moral es el ser humano, quien tiene la capacidad de elegir entre actuar o no actuar. Está intrínsecamente relacionado con la libertad y con la moral, es decir, con las normas sociales que dictan lo que se considera correcto o incorrecto. La resolución de dilemas morales se logra a través de la reflexión ética.

La Perspectiva Aristotélica

Según Aristóteles, todas las acciones humanas tienden hacia un fin, y estos fines, a su vez, se convierten en medios para alcanzar otros fines. La pregunta fundamental es: ¿cuál es el fin último? Aristóteles argumenta que este fin último es el desarrollo personal o la realización personal, que se traduce en la felicidad.

Para alcanzar la felicidad, según Aristóteles, es crucial identificar los fines y los medios adecuados. La virtud, que se manifiesta en la práctica, es el mejor medio para alcanzar la felicidad. La virtud se encuentra en el justo medio; por ejemplo, la generosidad es el punto medio entre la tacañería (defecto) y el despilfarro (exceso).

Entradas relacionadas: