Reflexiones sobre la Ética del Abogado: Un Vistazo a 'El Abogado del Diablo'
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Trama
La película narra la historia de Kevin Lomax, un exitoso abogado con una reputación impecable, conocido por no haber perdido nunca un caso. Al inicio, se encuentra defendiendo a un profesor de secundaria acusado de abuso sexual. A través de las expresiones del acusado durante el testimonio de la víctima, Lomax percibe la culpabilidad de su cliente. Durante un receso solicitado por Lomax, un periodista le sugiere que no siempre es posible ganar. Este comentario impacta la vanidad de Kevin, quien, a pesar de conocer la culpabilidad del profesor, logra sembrar una "duda razonable" en el jurado, consiguiendo así su absolución.
Posteriormente, Lomax es reclutado por un prestigioso bufete de abogados en Nueva York, dirigido por John Milton. Debido a esto, se muda desde Florida a Nueva York junto a su esposa, Mary Ann.
En su nuevo entorno, Lomax mantiene su racha victoriosa, ganando dos casos complejos: uno relacionado con una acusación de salud pública y otro sobre un triple homicidio. En ambas situaciones, los acusados son declarados inocentes gracias a la hábil manipulación de Lomax sobre el jurado.
Paralelamente, Mary Ann sufre una crisis nerviosa tras ser víctima de una agresión por parte de Milton. Sin embargo, Kevin no le da crédito y la interna en un hospital psiquiátrico. Durante una visita, acompañado por una colega, Kevin se encuentra con su madre, quien está cuidando de Mary Ann. Mientras madre e hijo conversan en privado, Mary Ann observa en un espejo que la colega de su esposo es un demonio. Tras expulsarla de la habitación, Mary Ann se suicida con un fragmento del espejo roto.
Después de que su madre le revela que Milton es su padre, Kevin decide confrontarlo y descubre que este es, en realidad, el diablo. Milton busca que su hijo tenga una relación con su media hermana para engendrar al anticristo. Kevin, sin otra alternativa aparente, finge aceptar los deseos de su padre, pero en un giro inesperado, utiliza su libre albedrío para dispararse en la cabeza.
La historia retrocede al momento del receso en el juicio del profesor. En esta ocasión, Kevin decide renunciar a la defensa de su cliente, reconociendo su culpabilidad.
Opinión Personal
La película expone la eterna confrontación entre el bien y el mal, y cómo la ambición y la vanidad pueden distorsionar nuestro juicio.
Surge la interrogante: ¿Actuó Kevin Lomax como un verdadero abogado desde el inicio o solo al final?
Todo abogado tiene el deber de defender a su cliente y velar por el cumplimiento del derecho. No obstante, cuando esto implica ir en contra de la justicia y la verdad, se debe recordar que estos últimos valores deben prevalecer siempre.
Kevin obró correctamente al decidir no seguir defendiendo al profesor acusado de abuso, ya que este era culpable.
Extracción Casera de ADN: Un Experimento Sencillo
A nivel molecular, la vida es sorprendentemente simple. Todos los seres vivos en la Tierra están compuestos por un número reducido de moléculas. De hecho, la materia viva consiste principalmente en largas moléculas con patrones repetitivos, a veces con ligeras variaciones. Algunas de estas moléculas se pliegan de manera compleja y precisa, permitiéndoles actuar como catalizadores, acelerando las reacciones químicas. Estos catalizadores se denominan enzimas.
Las moléculas de la vida se pueden agrupar en cuatro categorías principales: azúcares (fuente de energía), lípidos (función estructural, como la formación de membranas), proteínas (maquinaria para el funcionamiento celular) y ácidos nucleicos (portadores de información).
Es asombroso lo selectiva que ha sido la vida al elegir sus moléculas. Por ejemplo, de la gran cantidad de aminoácidos posibles, solo utiliza 20. Si una proteína típica contiene alrededor de cien aminoácidos, podríamos construir al menos 20100, un número mucho mayor que el de átomos en nuestra galaxia. Sin embargo, la mayoría de los organismos vivos usan menos de 100,000 tipos de proteínas.
Una característica fundamental de la vida es su capacidad de autorreplicación. A pesar de la diversidad observable, a nivel molecular, la reproducción de todos los organismos sigue un mismo patrón: un tipo de polímero, un ácido nucleico en forma de doble hélice, el ADN, dirige el proceso mediante un mecanismo de "molde".
Los Bloques Constructores de la Información Genética
Los eslabones que componen el ADN se llaman nucleótidos, y están formados por un azúcar, un fosfato y una de cuatro posibles bases nitrogenadas. La vida ha sido selectiva, utilizando solo adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). Estas son las cuatro letras de nuestro código genético.
El ADN almacena y transmite la información biológica. Existe otro tipo de ácido nucleico, el ARN, esencial para la supervivencia del individuo. Su función principal es ejecutar las instrucciones contenidas en el ADN, como la síntesis de proteínas.
Explicar el origen de esta organización es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Para dimensionar nuestra ignorancia: no sabemos cómo, a partir de los componentes básicos de la vida, como los aminoácidos o las bases de los ácidos nucleicos, surgieron el ARN y el ADN. Y, por supuesto, tampoco sabemos cómo apareció la primera célula.
La Importancia del Sexo en la Evolución
Los helechos actuales son prácticamente idénticos a los de hace cientos de millones de años. Lo mismo sucede con los xifosuros, las tortugas marinas o los cocodrilos. Sin embargo, hay especies que han evolucionado rápidamente, como la nuestra, el caballo o el elefante.
Las especies evolucionan debido a "errores" en la copia del ADN, la macromolécula base de la vida. Si la evolución dependiera únicamente de las mutaciones, sería un proceso extremadamente lento. Pero la mayoría de los seres vivos desarrollaron hace entre 1,700 y 1,500 millones de años un mecanismo que genera una gran variedad de combinaciones genéticas en cada generación: el sexo.
Además de ser una fuerza motriz, el sexo ha sido una fuente de diversidad. Con la reproducción sexual, los genes de los padres se combinan y recombinan en cada generación, creando una configuración genética única. El sexo baraja las cartas del genoma y permite probar una multitud de combinaciones que, solo por mutación, hubieran tardado millones de años. Sin embargo, tiene sus desventajas. La principal es la pérdida de la inmortalidad. Si nos reprodujéramos asexualmente, produciríamos clones de nosotros mismos. Salvo mutaciones inesperadas y poco frecuentes, seríamos como las bacterias, que se mantienen prácticamente sin cambios desde hace miles de millones de años. El sexo nos hace mortales.