Reflexiones sobre Tiempo y Arte en la Poesía de Borges
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Interpretación de un Poema de Borges
La poesía, por lo tanto, crea vida y continúa a recrear la experiencia.
Estrofa 1: El Río y el Tiempo
Se compara el río con el tiempo mediante un símil. El agua en el río transcurre al igual que el tiempo. Al referirse a los rostros, se encuentra la figura literaria de la sinécdoque, ya que los rostros representan las personas que pasan por la vida de cada persona. Estas personas aparecen en la vida, a veces se detienen para luego continuar por un camino diverso. Cada una de estas personas, a pesar del tiempo, dejan algo de sí mismos en nosotros.
Estrofa 2: Sueño, Vigilia y Muerte
Esta estrofa habla del sueño y que este representa la vigilia y la eventual muerte; para el poeta, la muerte es el sueño mismo. Borges juega mucho con el tiempo una vez más, ya que iguala los conceptos de sueño y la vigilia. Afirma que el hombre está hecho de tiempo y muerte.
Estrofa 3: El Paso del Tiempo en el Arte
En la tercera estrofa, nos habla del paso del tiempo en el hombre y hace una crítica sobre cómo las personas utilizan el paso del tiempo como temática usada en el arte, la literatura y la música. En vez de ver el paso del tiempo como un símbolo positivo, el poeta lo ve como algo que no desea recordar. Mediante esta metáfora, se inmortaliza la poesía, ya que se convierte el tiempo (lo vivido) en arte.
Estrofa 4: Autocrítica y la Naturaleza de la Poesía
En la cuarta estrofa, Borges incluso se critica a sí mismo como poeta al identificar este arte como algo pobre y, al mismo tiempo, inmortal. Para él, la poesía no brilla como debería; la identifica con el nacimiento o el ocaso del día, pero en ningún momento la sitúa en el momento más brillante del día, con más fuerza. Es como si el arte no tuviera nada nuevo que mostrar.
Estrofa 5: La Autenticidad en el Arte
En la quinta estrofa, el poeta expresa que el arte debe mostrarse realmente como es y no como se espera que sea. A través del símil, compara el espejo con el arte, ya que la expresión artística lleva a la revelación de uno mismo. Borges se refiere específicamente a la poesía y cómo esta es la manera de adentrarse en lo más profundo de su ser. Parece un reproche hacia otros artistas que escriben solo para el público o para tener éxito y no muestran su arte como realmente quieren.
Estrofa 6: Humildad y Orígenes de la Creación
En la sexta estrofa, utiliza la metáfora del personaje de Ulises y su vuelta a Ítaca para mostrarnos la importancia de la humildad del artista. Es como si apostara por una poesía más sencilla, sin artilugios, sin grandes metáforas o juegos de palabras, como si quisiera volver a los orígenes de la propia poesía, de la creación artística.
Estrofa 7: El Tiempo Cíclico y Heráclito
Compara el río interminable con el arte, ya que este “pasa y queda”. Esta paradoja representa cómo lo que uno vive y siente se va (ya que transcurre el tiempo), pero al mismo tiempo se queda porque este tiempo es circular. En la misma estrofa, Borges presenta otra paradoja sobre Heráclito: que este es “el mismo y es otro”. Esto se refiere también a la temática recurrente en la lírica borgiana: el tiempo es cíclico. Esto se debe a que toda la experiencia humana ya se ha vivido y se continúa viviendo al transcurrir del tiempo. Finalmente, Borges apuesta por un arte que tome como modelo a Heráclito. El poeta aboga por retornar a los inicios de la creación artística, a la sencillez e incluso ingenuidad de los primeros versos que escribió, más sencillos pero que, al mismo tiempo, expresaban todo lo que el poeta quería decir.