La reflexión existencial en la Generación del 98: Análisis de "San Manuel Bueno, mártir" de Miguel de Unamuno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
San Manuel Bueno, mártir: Reflexión existencial en la Generación del 98
San Manuel Bueno, mártir es una novela escrita por Miguel de Unamuno en 1930. Este autor se considera incluido en la Generación del 98, la cual se caracteriza por mostrar un profundo desagrado ante la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX. Los escritores de esta generación señalan la necesidad de cambios en todos los órdenes sociales, culturales y estéticos. En esta novela se ve claramente una de las características fundamentales de esta generación: la reflexión existencial, en este caso centrándose en la religión.
La duda en el centro de la trama
La novela está protagonizada principalmente por Ángela, Lázaro (su hermano) y el cura del pueblo, Don Manuel, quien es muy cercano a los hermanos, ya que se ganó el respeto y adoración de todo el pueblo por ayudar continuamente a todos. Los hermanos tienen la duda del cristianismo, es decir, si existe algo que sea superior a nosotros o no, y el cura les intenta ayudar a que tengan fe en Dios y que crean en ello.
Los personajes de Ángela y su hermano Lázaro, al dudar de la existencia de Dios, llevan a Don Manuel, el cura del pueblo, a intentar convencerlos de todas las maneras posibles para que, hasta que él muera, todo el pueblo sea creyente. Lo llamativo se encuentra en que él realmente no cree en la existencia de algo más allá de la vida.
La bondad a pesar de la duda
La actitud del cura en toda la obra es positiva, ya que siempre intenta ayudar a las personas que van a hablar con él. Un ejemplo destacable sería el caso de la chica que va desesperada a pedir ayuda al cura cuando se entera de que está embarazada y Don Manuel convence a su expareja para que se haga responsable de ese niño y de la chica, aun sabiendo que no era totalmente seguro que ese niño fuera suyo.
La religión como tema central
Resulta llamativo cómo el autor nos intenta hacer pensar en si realmente creemos en lo que muchas veces nos enseñan de pequeños, como es la religión. Como en la obra, Ángela estudió en un colegio religioso, pero ahora empieza a dudar si realmente cree o no en Dios.
Recursos literarios
En la obra se utiliza continuamente la metáfora, por ejemplo, cuando el cura al principio de la novela relaciona el lago y las montañas con la duda y la fe.
Conclusión
Por todo esto, San Manuel Bueno, mártir es un gran representante de la Generación del 98, ya que en su contenido destacan varios puntos de vista que caracterizan a su autor. Un ejemplo claro es el conflicto interior de los personajes con el tema de carácter religioso.
La novela española de 1975 a finales del siglo XX
En 1975, tras la muerte de Franco, es proclamado rey Juan Carlos I. Adolfo Suárez, presidente del gobierno, es el principal protagonista de la llamada Transición. Se legalizan los partidos políticos y en 1978 se aprueban el referéndum de la Constitución y en 1979 se celebran las primeras elecciones generales. El PSOE y el PP se alternan en el gobierno y en 1986 España se une a la UE.
Tendencias, autores y obras
- Recursos tradicionales: Simplificación de las estructuras narrativas, recuperación del argumento, la trama de los personajes y contar una historia cerrada y continua, personas narrativas tradicionales (primera y tercera), la presencia de los diálogos y el abandono de las políticas como tendencia, ya no hay héroes y se observa una tendencia al intimismo. Obra: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza (1975).
- Experimentalismo: Novelas como la tetralogía Antagonía de Luis Goytisolo, Paisajes después de la batalla de Juan Goytisolo.
- Novela policíaca, negra o de intriga: Es atractiva para el lector y denuncia aspectos sociales. Autores de este tipo de novelas son: Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina, Lorenzo Silva, María Guelbenzu.
- Novela histórica: La restauración de la democracia supuso un nuevo modo de explicar los acontecimientos históricos. Podemos mencionar El hereje de Miguel Delibes, Cabo Trafalgar de Pérez Reverte.
- Novela de la memoria histórica: Podemos señalar dos épocas importantes: por un lado la Guerra Civil y la inmediata posguerra, con Almudena Grandes y Episodios de una guerra interminable; en la otra época podemos mencionar Asesinato en el comité central de Vázquez Montalbán. Debemos hablar de tres novelistas que han llevado sus obras al desencanto de la sociedad tras el triunfo del socialismo en España: Belén Gopegui, Rafael Chirbes, Isaac Rosa.
- Novela de la España olvidada: Reivindican la España abandonada, los autores intentan hacer espacio a su memoria. Destaca Luis Mateo Díez (La ruina del cielo, 1999), Julio Llamazares (La lluvia amarilla, 1988) y Jesús Carrasco (Intemperie).
- Novela de la juventud urbana: Generación Nocilla. Mayor representante José Ángel Mañas con Historias del Kronen (1994) y Agustín Fernández Mallo con Nocilla Project (2006).
Autores destacados
- Javier Marías: Su prosa se va a caracterizar por un desprecio del costumbrismo, por la introducción de digresiones reflexivas en sus novelas y por un estilo envolvente (Corazón tan blanco, 1992).
- Antonio Muñoz Molina: Se caracteriza por el gusto por las estructuras narrativas complejas, la reelaboración de géneros reconocibles, el estilo analítico y descriptivo y una actitud de creciente sublevación moral ante los atropellos de la historia contemporánea (El invierno en Lisboa, 1987).
- Enrique Vila-Matas: Sus obras son mezclas de ensayos, crónica periodística y novela. Su literatura, fragmentaria e irónica, explora los límites de la ficción y la realidad (Historia abreviada de la literatura portátil, 1985).
El cuento
Ha resurgido en los últimos años con gran fortuna. Destaca:
- Quim Monzó: Revolucionando este género con su obra El porqué de las cosas (1993).
- Otros autores: José María Merino (Cuentos del reino secreto, 1982), Luis Mateo Díez y Cristina Fernández Cubas.
Destaca Medardo Fraile (1925-2013), considerado uno de los mejores cuentistas españoles del siglo XX.