Reflejos neurológicos y su significado clínico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 23,96 KB
Reflejo de hociqueo
Percutiendo sobre la parte media de ambos labios el paciente realiza un gesto de «dar un beso» o de hociqueo. Se encuentra en la enfermedad de Parkinson, en lesiones del lóbulo frontal y demencias.
Reflejo de succión o de Oppenheim
Estímulo de la mucosa labial. Movimientos de succión. Normal hasta los 4 a 6 meses. Se encuentra presente en lesiones del lóbulo frontal, demencias y en el síndrome seudobulbar.
Reflejo glabelar inagotable
Percusión en la región del entrecejo. Parpadeos persistentes después de nueve golpes. En individuos sanos, la prevalencia es del 30% en los menores de 70 años. Se ha visto positivo en sujetos con enfermedad de Parkinson, Alzheimer y otras demencias.
Reflejo corneomandibular o corneopterigoideo
Estimula la córnea. Desviación de la mandíbula hacia el lado opuesto. Su presencia es signo de lesión superior al núcleo motor del trigémino.
Signo de Argyll-Robertson
Consiste en la presencia de pupilas mióticas, ausencia del reflejo fotomotor, con preservación del reflejo de acomodación. Se considera un signo específico de una lesión o disfunción en la sustancia gris periacueductal, de presentación en patologías como neurosífilis o en diabéticos.
Pupila de Adie o pupila tónica
Respuesta pupilar al estímulo lumínico. Contracción lenta y leve de la pupila, con la dilatación posterior gradual. Se ha atribuido a enfermedades virales, y también secundario a traumatismos orbitarios.
Reflejo de Flatau
Flexión brusca del cuello. Presencia de dilatación pupilar. Meningitis y hemorragia subaracnoidea.
Pupila de Marcus Gunn o déficit pupilar aferente
Estímulo luminoso. Contracción leve de la pupila, seguida de una franca dilatación. Lesiones a nivel de retina, nervio óptico y excepcionalmente a nivel del quiasma, tracto óptico o cuerpo geniculado lateral.
Fenómeno de Flynn
En la oscuridad las pupilas se contraen paradójicamente. Atrofia óptica, en la neuritis óptica bilateral secuelar y en el estrabismo.
Signo de Chvostek
Percutir por delante del conducto auditivo externo y a 1,5-2 cm por debajo del arco cigomático. Contracción involuntaria de la musculatura ipsilateral, cierre del orbicular de los párpados y movimientos de la comisura bucal y las alas nasales. Hipersensibilidad del nervio facial. Retracción cefálica (reflejo de extensión cervical o de Wartenberg). Un golpe justo debajo de la nariz, con la cabeza del ligeramente flexionada. Retracción involuntaria hacia atrás del cuello. Lesiones corticoespinales bilaterales rostrales a la columna cervical, no se encuentra en individuos sin lesiones de la vía piramidal bilateral.
Reflejo cigomático
Percutiendo sobre el hueso cigomático. Lateralización ipsilateral de la mandíbula. Pacientes con lesiones supranucleares al núcleo del V par.
Signo de la cortina de Vernet
Al estimular con un bajalenguas la orofaringe. Contracción de la pared faríngea del lado sano, la cual arrastra a la del otro lado, produciéndose el fenómeno o signo de la «tramoya» o del telón de teatro. Parálisis unilateral del IX par.
Reflejo de Jacobson-Bechterew
Mano extendida y descansando sobre la palma de la mano del explorador se percute sobre la apófisis estiloides del radio en su cara dorsal. Flexión de los dedos. Paresias o plejías espásticas.
Signo de Hoffman
Palma orientada hacia abajo y los dedos relajados; se toma el dedo medio entre los dedos índice y medio y se aplica un rápido pellizco a la extremidad de este dedo provocando una flexión brusca sobre la falange distal. Flexión de la falange distal de los dedos índice y pulgar. Implica compromiso piramidal por lesión ubicada por encima de C5.
Signo de Trömmer
Se explora sujetando por la parte lateral el dedo medio; se aplica un golpe brusco y breve sobre la tercera falange, provocando una extensión pasiva. Flexión de la falange distal de los dedos índice y pulgar. Implica compromiso piramidal por lesión ubicada por encima de C5.
Reflejo de prensión forzada
Estimular la palma de la mano del paciente con un objeto. Flexión digital que sujeta e impide la liberación de la fuente del estímulo. Al intentar desprender la mano o el objeto aumenta la fuerza de prensión. De manera bilateral en enfermedades cerebrales difusas. Cuando es unilateral, tiene valor localizador de lesión en el lóbulo frontal contralateral, en las áreas 6, 8, 9, 10 y 11 de Brodman.
Reflejo de aproximación o imantación
Retirar los dedos u objetos de la mano del paciente. Su mano continúa buscando el objeto en la misma dirección hacia la cual lo desplaza el examinador. De manera bilateral en enfermedades cerebrales difusas. Cuando es unilateral, tiene valor localizador de lesión en el lóbulo frontal contralateral, en las áreas 6, 8, 9, 10 y 11 de Brodman.
Reflejo tónico de evitación
Contacto con la cara palmar de la mano del paciente. Extensión y abducción de la mano (retirada). Lesiones parietales contralaterales.
Reacción persecutoria de Pineas
Al aproximarse un objeto al campo visual. Tiende a aprehenderlo realizando una serie de movimientos de búsqueda, tanteo o aproximación. Bilateral o unilateralmente. Lesiones del lóbulo frontal.
Reflejo palmomentoniano (Marinescu)
Se rasca con un objeto romo la superficie palmar de forma rápida y repetitiva sobre la eminencia tenar. Contracción de los músculos del mentón. Se lo puede observar en forma leve y agotable en el 30% de personas sanas, en las enfermedades extrapiramidales y en atrofias demenciales.
Reflejos tónicos profundos del cuello (Magnus-de Klejin)
Rotación pasiva de la cabeza. El miembro superior hacia el cual se dirige la cara se extiende, mientras que el contralateral aumenta su flexión, retomando su postura inicial cuando el cuello deja de movilizarse. Refleja afectación de la vía piramidal y extrapiramidal y se lo encuentra en pacientes con daño difuso del encéfalo o lesiones altas del tronco encefálico. Ocasionalmente, en pacientes con hemiplejía debido a lesiones en alguno de los sitios descriptos anteriormente, se presenta de manera unilateral cuando se genera la rotación cefálica pasiva hacia el lado espástico.
Fenómeno del hombro de Binda
Con la misma maniobra anteriormente descripta. El hombro opuesto hacia donde se dirige la cara se mueve hacia arriba y adelante. Refleja afectación de la vía piramidal y extrapiramidal y se lo encuentra en pacientes con daño difuso del encéfalo o lesiones altas del tronco encefálico. Ocasionalmente, en pacientes con hemiplejía debido a lesiones en alguno de los sitios descriptos anteriormente, se presenta de manera unilateral cuando se genera la rotación cefálica pasiva hacia el lado espástico.
Signo de Lázaro
Flexión de la cabeza o con un estímulo doloroso sobre el esternón. Se desencadena una secuencia de movimientos, que consisten en una flexión bilateral de los brazos, aducción de los hombros y la extensión de las manos sobre el pecho o el cuello; pueden presentarse posturas distónicas de los dedos. Se lo observa en pacientes con muerte cerebral.
Reflejo flexor de los dedos de la mano
Se coloca la mano del paciente con la palma hacia arriba y en posición intermedia entre supinación y pronación, apoyando el dorso de la mano sobre el muslo o bien en la superficie de la cama; el examinador coloca sus dedos índice y medio sobre la cara palmar de la primera y segunda falange de los cuatro últimos dedos del examinado, dejando libre el pulgar. Percutiendo sobre los dedos del examinador. Flexión de los dedos y flexión de la falange terminal del pulgar. Lesiones de la vía piramidal.
Signo de Rossolimo de la mano
Percutiendo en la cara palmar de las articulaciones metacarpofalángicas. Flexión de los dedos y supinación del antebrazo. Se encuentra en pacientes con lesiones de la vía piramidal.
Reflejo aductor del pulgar de Marie-Foix
Frotando la región palmar de la mano en la región hipotenar o en el borde cubital. Produce una aducción y flexión del pulgar, a veces con flexión del dedo índice y medio, más raramente con extensión del dedo índice. En pacientes con lesiones de la vía corticoespinal.
Signo de Oppenheim de la mano
Frotando la superficie externa del antebrazo desde la zona más proximal hacia distal. Flexión de los dedos pulgar, índice y medio. Implica lesión de la vía piramidal.
Signo de Schaefer de la mano
Pellizcando o comprimiendo los tendones flexores de la mano a nivel de la muñeca. Flexión y aducción del dedo pulgar. En pacientes con lesiones de la vía corticoespinal.
Signo flexor de Gordon de la mano
Comprimiendo los músculos del antebrazo. Flexión del dedo pulgar. En pacientes con lesiones de la vía corticoespinal.
Signo extensor de Gordon de la mano
Con una presión sostenida sobre el hueso pisiforme de la mano. Extensión y en ocasiones una apertura en abanico de los dedos de la mano.
Signo de Chaddock de la mano
Percutiendo el lado cubita del antebrazo en la región proximal a la mano. Flexión de la muñeca y extensión de los dedos. Presente en lesiones de la vía piramidal.
Signo de Klippel-Weil
Extender pasivamente los dedos de la mano. El signo consiste en una flexión involuntaria, oposición y aducción del pulgar, tanto a nivel de la articulación metacarpofalángica como de la interfalángica. Cuando existe algún grado de espasticidad que determina una postura flexora de la región distal del miembro superior.
Signo de Leri
El examinador debe sostener con una mano el antebrazo del paciente en supinación y con ligera flexión sobre el brazo, y con la otra se imprime una flexión pasiva de los dedos de la mano y la muñeca. En personas sanas esta maniobra se acompaña de contracción del bíceps braquial y, a veces, flexión del codo; puede sumarse una ligera aducción del hombro. Esta respuesta está ausente en lesiones de la vía piramidal; su ausencia se denomina signo de Leri. A su vez, puede encontrarse una respuesta aumentada en lesiones frontales contralaterales.
Reflejo nociceptivo de Riddoch y Buzzard
Rascando, pinchando o pellizcando en el borde medial del miembro superior, la axila o la porción superior del tórax. Serie de movimientos de la extremidad superior que consisten en abducción y rotación externa del hombro, flexión del codo, la muñeca y los dedos de la mano. El mismo estímulo puede provocar una respuesta extensora con elevación, aducción y rotación interna del hombro, extensión del codo, pronación del antebrazo, flexión de la muñeca e hiperextensión con aducción de los dedos. Son consideradas respuestas de automatismo medular.
Signo de Wartenberg
El brazo del paciente se coloca en ligera supinación y, con el segundo al quinto dedo de la mano ligeramente flexionados, el explorador coloca su mano en ligera pronación y enlaza sus dedos semiflexionados con los del paciente, de forma tal que las falanges distales de ambas manos queden en oposición. Una vez colocados en esta posición ambos realizan una flexión de los dedos y traccionan hacia atrás, realizando fuerzas opuestas. Se genera una aducción, oposición y flexión marcada del pulgar, tanto a nivel de la articulación metacarpofalángica como de la interfalángica. No es un signo constante, pero si se encuentra presente representa un signo precoz de afectación de la vía corticoespinal.
Signo de Mayer
El examinador sostiene la mano del paciente con la palma hacia arriba con una mano y con la otra genera la flexión pasiva, de manera intensa y sostenida de la articulación metacarpofalángica, especialmente del tercer y cuarto dedo. En individuos sanos se produce una ligera aducción y oposición del pulgar, con ligera flexión a nivel de la articulación metacarpo falángica y extensión de la articulación interfalángica; la ausencia de esta respuesta es conocida como el signo de Mayer. Se encuentra en pacientes con lesiones en la vía corticoespinal y hasta en un 10% de sujetos sin enfermedad, característicamente de manera bilateral.
Signo de Babinski
Estímulo de la planta del pie con el mango del martillo, rascando su lado externo desde el talón hacia el metatarso, y luego siguiendo este hasta su borde interno, con ligera a moderada presión. Extensión del dedo gordo y, a veces, apertura en abanico de los dedos restantes. Su presencia indica alteración de la vía piramidal.
Signo de Oppenheim
Puede ser obtenida acariciando firmemente la superficie anterior de la tibia con el pulgar y el índice, de arriba hacia abajo. La extensión del primer dedo del pie. Implica lesión de la vía piramidal.
Signo de Schäffer
Comprimiendo el tendón de Aquiles. La extensión del primer dedo del pie. Sucedáneo de Babinski.
Signo de Gordon
Presionando firmemente la porción media o inferior de los músculos de la pantorrilla. Se produce una respuesta extensora de los dedos del pie. En pacientes con lesiones del tracto piramidal.
Signo de Chaddock
Estimulando la parte externa de la planta del
pie. El área inframaleolar externa es el área reflexógena del reflejo de Chaddok
Signo de Chaddok reverso:
Signo de Stransky:
Signo de Bing:
Reflejo de Gonda:
Signo de Moniz:
Signo de Szapiro:
Reflejo medioplantar de Guillain-Barré:
Reflejo del talón de Weingrow:
Reflejo paradójico del tobillo de Bing:
Reflejos acortadores, fenómeno de los acortadores o reflejo de triple flexión (Se denomina también reflejo de automatismo medular o de Pierre Marie-Fox):
Reflejos alargadores o fenómeno de los alargadores:
Reflejo de alargamiento cruzado (reflejo de Phillipson):
Reflejo de defensa de Remak:
Reflejo cruzado de los dedos del pie (de Maas):
Reflejo de Kocher:
Reflejo cuboideo (Mendel-Bechterew):