Reflejo de la España del Siglo XIX: Sociedad, Política y Costumbres Rurales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Contexto Histórico y Político
El año 1868 marcó un intento frustrado de sentar las bases para un desarrollo económico y político burgués en España. Este contexto está presente en la obra, aunque no sea su hilo conductor principal. La Revolución Septembrina y la preparación del regreso de Don Pelayo (DP), ya casado, son eventos que se exponen de forma clara, al igual que la decadencia de las formas de vida del Antiguo Régimen. Este último aspecto está representado por el marqués, la familia de Santiago y el señor de Limioso.
El Caciquismo y la Farsa Electoral
La obra subraya la importancia omnipresente del caciquismo, la desaparición del juego y las elecciones como una farsa, así como el papel del clero y los compañeros de viaje en la política de la época. La vida política española estaba dominada por un sistema parlamentario bipartidista, donde los partidos se turnaban en el poder sin que las elecciones tuvieran un impacto real. La Revolución de 1868 se presenta como un paréntesis, dejando pendientes las necesidades de libertad.
Clases Sociales y Vida Rural
La incipiente separación de la sociedad en clases no está suficientemente expuesta en la obra, que tiene un claro contenido rural. En el momento de su publicación, la mujer seguía siendo considerada legalmente menor de edad y, al casarse, necesitaba consentimiento. Temas como la mujer, la sociedad, el feudalismo y otros aspectos de la vida de la época son tratados en la obra.
El Realismo como Forma de Expresión
La obra adopta una forma de escribir que afirma la realidad frente a la idealización y opone lo objetivo a lo subjetivo, caracterizando así el realismo. El tema central es la oposición entre campo y ciudad, entre naturaleza y civilización. La ciudad ennoblece la lucha, dándole una magnitud de palenque; la ambición y la codicia ascienden, y el fin material se sacrifica, en ocasiones, al fin ideal de la victoria por la victoria. En el campo, ni siquiera por hipocresía se aparenta un propósito elevado general.
Contraste entre Campo y Ciudad
La obra nos muestra una situación política deplorable en la comarca, con un pueblo aislado de los mandos políticos y las decisiones. La ciudad se describe como un lugar de individuos enfermizos, afeminados y poco aptos para la reproducción. En contraste, el campo alberga personajes viriles, saludables, aunque también brutos. El conflicto entre campo y ciudad, entre civilización y barbarie, adquiere una dimensión moral, ya que está en juego la definición de la naturaleza humana, siempre oscilante entre el instinto y la razón.
Instintos y Convencionalismo Social
Los instintos y la salvaje ley natural laten bajo el convencionalismo social. Los campesinos y las clases bajas viven conforme a una ley que rige las relaciones entre los animales. Se percibe que ciertas clases son claramente superiores a otras. La obra retrata la manera en que estas clases creían poder servirse de las vidas del pueblo llano.
Elementos Sociales Representados
- Aristocracia: Representada por personajes como Mar Ulloa, Nucha, la elegancia y dignidad de Limioso, la ociosidad y grisura de los Lage de Santiago, y la embrutecida y degenerada condición del marqués de Ulloa. Refleja la decadencia rural gallega.
- Burguesía: La clase dominante de la época. Se critica la reacción burguesa, el rechazo al materialismo y la democracia. La autora critica especialmente a la alta burguesía.
- Campesinos: Personajes como Primitivo y Sabel. Su presencia es reducida e indirecta. La autora ofrece dos puntos de vista: la masa compacta y la de los líderes. Muestra desprecio por aquellos responsables de la decadencia y que hablan gallego.
- Clero: Representado por Juli.
- Nobleza rural: Caracterizada por su irresponsabilidad, como en el caso de DP.