Redistribución y Reconocimiento: La Propuesta Integradora de Nancy Fraser para la Justicia Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Falsa Dicotomía: Redistribución vs. Reconocimiento

Existen dos tipos principales de reivindicaciones sociales en la lucha por la igualdad. Por un lado, encontramos aquellas que abogan por nuevos procesos de redistribución económica. Por otro lado, están las que defienden el reconocimiento de las identidades como camino hacia la igualdad social. Sin embargo, a menudo cada bando se empecina en negar los postulados del contrario en busca de una verdad absoluta.

La Crítica de Nancy Fraser

Para la teórica social Nancy Fraser, ni la redistribución ni el reconocimiento, por separado, bastan para superar la desigualdad y la injusticia en la actualidad. Considera que tratar estas dos formas de reivindicación de la justicia social como opuestas las convierte en falsas antítesis.

Limitaciones de los Enfoques Unidimensionales

Fraser señala las limitaciones de cada enfoque si se toman aisladamente:

  • Los grupos enfocados exclusivamente en el reconocimiento a menudo ignoran que otros movimientos, como los de clase, no solo luchan por la redistribución de la riqueza, sino que también implican una demanda de reconocimiento de estatus.
  • Estos grupos pueden conformarse con la reivindicación del reconocimiento basada únicamente en la afirmación de la especificidad del grupo, cuando, en muchas ocasiones, las causas profundas de la falta de reconocimiento están ligadas a aspectos de mala redistribución de la riqueza.

La Necesidad de un Enfoque Bidimensional

Fraser diferencia estos dos paradigmas (redistribución y reconocimiento) en varios aspectos. No obstante, subraya que existen grupos que experimentan una bidimensionalidad, padeciendo tanto una mala distribución económica como un reconocimiento erróneo o nulo. Por ejemplo, la situación de grupos raciales puede y debe analizarse desde concepciones económicas de desigualdad, además de las culturales o identitarias, ya que sufren injusticias en ambos planos.

La Propuesta Integradora de Fraser

Para remediar la situación actual, Fraser propone una integración conceptual y práctica:

Dualismo Esencial y Dualismo de Perspectiva

Sugiere adoptar un “dualismo esencial” que permita enmarcar la redistribución y el reconocimiento como dos esferas de justicia distintas pero interconectadas: una perteneciente al dominio económico y la segunda al terreno cultural. Este debe ir acompañado de un “dualismo de perspectiva”, que permita analizar las problemáticas desde ambos puntos de vista, jugando entre estas dos esferas y generando un lazo de comunicación entre ellas.

Reformas No Reformistas

Sin embargo, aplicar formas institucionales enfocadas a esta justicia integrada no es tarea fácil. Ante esto, Fraser propone el concepto de “Reformas no reformistas”. Estas buscan combinar el carácter práctico de las medidas afirmativas (que no cuestionan las estructuras subyacentes) con el empuje radical de la transformación (que ataca la injusticia en su raíz).

Desafíos y Estrategias

Las problemáticas de reconocimiento en la posmodernidad pueden parecer un blanco más accesible para promover la transformación, dado que la propia condición posmoderna implica una búsqueda constante y dinámica de la identidad. En cambio, la transformación en el plano económico y de redistribución se enfrenta a enormes obstáculos debido al sistema capitalista global y sus políticas de mercado.

Para abordar esto, Fraser sugiere que, al desarrollar estrategias de “reforma no reformista”, se aplique una “reparación transversal”. Esto implica utilizar medidas distributivas para corregir problemas de reconocimiento y, a la inversa, usar medidas de reconocimiento para reparar injusticias distributivas. El objetivo final es mitigar ambas formas de subordinación simultáneamente.

Entradas relacionadas: