Redes y Servicios IP: Protocolos, Transmisión y Seguridad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB
Redes y Servicios IP: Fundamentos y Configuración
Temario
Protocolos de Comunicación: Conceptos Clave
Un protocolo de red es una norma estándar, un conjunto de normas que especifica el método para enviar y recibir datos entre varios ordenadores.
Los protocolos utilizados en las comunicaciones deben aportar las siguientes funcionalidades:
- Localizar un ordenador de forma inequívoca.
- Establecer una conexión con otro ordenador.
- Intercambiar información de forma segura, independientemente del tipo de máquinas conectadas (PC, Mac, AS-400, etc.).
- Abstraer a los usuarios de los enlaces utilizados (red telefónica, radioenlaces, satélite, etc.) para el intercambio de información.
- Liberar la conexión de forma ordenada.
¿Qué es TCP/IP?
El protocolo TCP se encarga del transporte de los datagramas IP. En el ordenador de origen, se ocupa de la creación de los datagramas, su secuencia, identificación, control de errores y envío.
Cuando se habla de TCP/IP, se relaciona automáticamente con el protocolo sobre el que funciona Internet. TCP/IP es la familia de protocolos que permite la conexión a Internet. Este nombre proviene de dos de los protocolos más importantes de la familia:
- Protocolo TCP: Opera en la capa de transporte del modelo OSI, proporcionando un transporte fiable de datos.
- Protocolo IP: Opera en la capa de red del modelo OSI, permitiendo el enrutamiento de datos hacia otras máquinas.
Un protocolo de comunicaciones debe solucionar una serie de problemas relacionados con la comunicación entre ordenadores, además de los que proporcionan los protocolos TCP e IP.
Otros protocolos reconocidos:
- IP: Enrutamiento de paquetes (no orientado a conexión).
- IPX: Protocolo de Novell para el enrutamiento de paquetes.
- ICMP: Controla y notifica errores de IP (envía mensajes de error).
- IGMP: Intercambio de información sobre pertenencia entre enrutadores IP.
- TCP: Asegura que las comunicaciones de las aplicaciones sean fiables.
- FTP: Transferencia de archivos.
- POP: Permite a los clientes locales de correo obtener sus mensajes en servidores remotos.
Medios Físicos de Comunicación en Redes
Los medios físicos de transmisión de datos en redes informáticas se refieren principalmente al cableado. Por ejemplo, un cable UTP de categoría 5 permite la comunicación y el transporte de datos.
Para conectarse a una red, existen diferentes tipos de medios de transmisión. En una red estándar, los medios comunes son:
- Enrutador
- Tarjetas de red
- Hub
- Switch
- Modulador (cableado o inalámbrico)
Tipos de medios físicos y tecnologías asociadas:
- Cobre: Ethernet, Token Ring, Twinaxial, ADSL, ISDN, etc.
- Fibra: SDH, ATM.
- Inalámbrico: Bluetooth, Wi-Fi, WIMAX, VSAT (satelital), radioenlace WLL, etc.
Transmisión Analógica: Características
La transmisión analógica consiste en el envío de información en forma de ondas a través de un medio de transmisión físico. Los datos ya están en formato analógico y se transmiten mediante una onda portadora. Esta onda simple transporta los datos modificando una de sus características (amplitud, frecuencia o fase). Por ello, la transmisión analógica se denomina comúnmente transmisión de modulación de la onda portadora.
Tipos de transmisión analógica:
- Modulación de amplitud (AM).
- Modulación de frecuencia (FM).
- Modulación de fase (PM).
Transmisión Digital: Características
La transmisión digital implica el envío de información a través de medios físicos en forma de señales digitales. La información digital, representada por 0 y 1, debe codificarse en una señal con dos estados, como:
- Dos niveles de voltaje con respecto a tierra.
- La diferencia de voltaje entre dos cables.
Normas Básicas de Comunicación entre Computadoras
Las normas que rigen la comunicación entre computadoras en una red especifican el tipo de cables, tipologías, topología, velocidad de las comunicaciones y la forma de acceso al canal de transmisión, incluyendo cómo se inicia una comunicación.
Estándares más populares:
- Ethernet
- LocalTalk
- Token Ring
Normas Básicas de Seguridad en Redes
Para prevenir problemas de software, se recomienda:
- Actualizar periódicamente el sistema operativo y programas (navegador web, etc.).
- Utilizar una cuenta de usuario estándar en lugar de la cuenta de administrador para evitar la instalación de software malicioso, excepto para tareas de mantenimiento.
- Crear cuentas para usuarios secundarios para proteger la configuración del equipo y la red.
- Cambiar periódicamente las contraseñas de acceso a Internet.
- Verificar si la velocidad de transferencia es baja, ya que podría ser indicativo de robo de señal de Internet.
- Utilizar software antivirus, anti-spyware y anti-malware.
- Tener precaución con correos electrónicos que soliciten contraseñas (phishing).
- Instalar un cortafuegos (firewall) si el sistema operativo no lo incluye.
- No abrir mensajes o correos electrónicos de remitentes desconocidos.
- Tener cuidado con las redes P2P (por ejemplo, Ares).
- Navegar por sitios web confiables.
- Utilizar software legal.
- No reenviar mensajes de desconocidos que soliciten ser reenviados, ya que podrían contener virus.
- Limitar el acceso a la información personal en redes sociales.
Topologías de Red Adecuadas y Materiales Necesarios
Topologías Adecuadas
Espacios reducidos con baja interactividad:
- Topología Bus: Los componentes se conectan linealmente a lo largo del cable, con terminadores en cada extremo.
- Topología Anillo: Los componentes se conectan en forma circular; la información puede pasar por varios ordenadores antes de llegar a su destino.
Oficinas con alta demanda de transmisión de datos:
- Topología Estrella: Un nodo central (ordenador o concentrador) gestiona y controla la comunicación.
- Topología Árbol: Ideal para redes grandes, con subredes conectadas a un nodo central.
Materiales Necesarios para la Implementación
- Alicates de corte diagonal.
- Alicates universales.
- Pelacables UTP.
- Tijeras de electricista.
- Herramienta de corte de PVC.
- Sierra de mano.
- Herramienta de inserción (punchadora).
- Herramienta de crimpado (crimpeadora).
- Ducto de cableado (12-25 mm²).
- Cable UTP (Cat5e o superior).
- Conectores RJ45 (Cat5e o superior).
- Canaleta DLP.
- Cable eléctrico NYA (1.5 mm²).
- Jacks RJ45 (Cat5e o superior).
- Cartón yeso (5 mm).
Medios de Transmisión y sus Características
El medio de transmisión es el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales. Las transmisiones suelen realizarse mediante ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal. El canal puede ser un medio físico o no (el vacío, en el caso de ondas electromagnéticas).
Clasificación:
- Guiados: Utilizan un cable.
- No guiados: Utilizan antenas.
Detección de Errores en la Transmisión de Datos
Los datos se mueven constantemente dentro del ordenador (teclado-memoria, memoria-pantalla, etc.). Es crucial asegurar que este movimiento no cause errores. La detección y corrección de errores se logra incluyendo bits adicionales (redundancia) en los bloques de datos transmitidos.
Estrategias:
- Códigos de corrección de errores: Incluyen suficiente información redundante para detectar y corregir errores.
- Códigos de detección de errores: Incluyen solo la información redundante necesaria para detectar errores (menor redundancia).
Tipos de Hosting
- Hosting Compartido: Varios sitios web comparten los recursos de un mismo servidor (CPU, RAM, conexión a Internet). Ventaja: bajo costo. Desventaja: el rendimiento puede verse afectado si otros sitios consumen muchos recursos.
- Hosting Virtual (VPS): Similar al compartido, pero los recursos (disco duro, RAM) se dividen entre los sitios web. Reduce los problemas de rendimiento. Suelen ser de pago, pero económicos.
- Servidores Dedicados: Un servidor completo dedicado a un solo cliente. Mayor rendimiento y control, pero también el más caro. Ideal para proyectos grandes.
- Planes Reseller: Permiten alojar múltiples sitios web y vender cuentas de hosting.
Configuración de un Hosting
- Contratar un servicio de hosting.
- Realizar un estudio de factibilidad.
- Recopilar antecedentes.
- Diseñar el sitio web.
- Realizar un análisis.
- Realizar pruebas.
- Puesta en marcha.
Subir Información a un Hosting
- Contar con programas de edición web (Joomla, Dreamweaver, etc.).
- Instalar un cliente FTP (por ejemplo, FileZilla en lugar de CuteFTP).
- Crear la página web.
- Realizar un análisis.
- Poner en marcha el sitio.
Configurar un Dominio con Extensión .cl
NIC Chile gestiona los nombres de dominio .cl. Para adquirir uno, se debe:
- Ingresar al sitio web de NIC Chile.
- Ir a la opción de "Solicitud de dominio".
- Completar el formulario de 9 pasos.
- Realizar el pago (el costo varía según la duración del registro; por ejemplo, $18.900 pesos chilenos por 2 años o $79.326 por 10 años, aproximadamente).