Redes Inalámbricas y Protocolo 802.11
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
• 802.11: WLAN a 2.4 GHz y 2 Mbps
• 802.11a: (5,1-5,2 GHz, 5,2-5,3 GHz, 5,7-5,8 GHz), 54 Mbps. OFDM: Multiplexación por división de frecuencias ortogonal
• 802.11b: (2,4-2,485 GHz), 11 Mbps.
• 802.11c: Define características de AP como Bridges.
• 802.11d: Múltiples dominios reguladores (restricciones de países al uso de determinadas frecuencias).
• 802.11e: Calidad de servicio (QoS).
• 802.11f: Protocolo de conexión entre puntos de acceso (AP), protocolo IAPP: Inter Access Point Protocol.
• 802.11g: (2,4-2,485 GHz), 36 o 54 Mbps. OFDM: Multiplexación por división de frecuencias ortogonal. Aprobado en 2003 para dar mayor velocidad con cierto grado de compatibilidad a equipamiento 802.11b.
• 802.11h: DFS: Dynamic Frequency Selection, habilita una cierta coexistencia con HiperLAN y regula también la potencia de difusión.
• 802.11i: Seguridad (aprobada en Julio de 2004).
• 802.11j: Permitiría armonización entre IEEE (802.11), ETSI (HiperLAN2) y ARIB (HISWANa).
• 802.11m: Mantenimiento redes wireless.
¿Qué es una red inalámbrica?
Red que usa el aire como medio de comunicación. Utiliza tecnología de radio frecuencia.
¿Cómo funciona una red wireless?
Básicamente en forma similar a una red Ethernet pero teniendo como medio de transporte el aire. En este caso el protocolo utilizado se conoce como CSMA/CA (Carrier Sense Multiple Access with Collision Avoidance).
Las Topologías de red o modos de operación o configuración son:
- Ad Hoc Network/IBSS: Más Flexibles. La comunicación entre las estaciones es punto a punto. No hay comunicación entre redes.
- Infrastructure Network/BSS: Permite encaminamiento con el resto de la Red Cableada. El Access Point actúa como Bridge con otras clientes WLAN. En este modo de operación, los APs cada 100ms envían una señal que los clientes wireless evalúan para determinar la calidad de la conexión. Basados en la calidad del enlace, los clientes deciden a qué AP asociarse. El nuevo AP al cuál se asoció el cliente, informará de esta situación al antiguo AP, a objeto de garantizar en forma correcta la conexión del cliente.
- Roaming: Permite a una estación Cliente “transitar a través de múltiples Access Points manteniendo la conectividad a la red.
- Wireless Bridge (Point to Point): Este modo permitirá conectar dos LANs. Esta modalidad sólo trabajará con otro dispositivo Bridge. Puentes remotos. Funcionan como filtros de tramas. Puentes transparentes: aprenden direcciones. Compatibles con IEEE 802.3.
Modos de operación
- Multi-Point Bridge (Point to MultiPoint): Este modo permitirá conectar múltiples LANs wireless.
- Repeater: Este modo permitirá extender el rango de la red wireless. La función Repeater trabajará con los siguientes productos: (D-LINK) DWL-900AP+, DWL-2000AP+, DWL-2100AP, DI-624+.
- Nomenclaturas: Access Point (AP): Wireless Hub. Basic Service Set (BSS): Estaciones y AP bajo una misma área de cobertura. Distribution System (DS): red que conecta los diferentes AP. Extended Service Set (ESS): varios BSS colindantes.
Cuáles son las Principales Ventajas:
- Movilidad.
- Facilidad de instalación.
- Flexibilidad.
- Reducción de costes.
- Escalabilidad.
Cuáles son las Aplicaciones más Utilizadas en Empresas de Manufactura:
- Warehouse.
- Servicios de Hospitales.
- Museos.
- Monumentos Nacionales.
- Aeropuertos.
- Retail.
802.11
Utiliza direcciones de 48 bits igual que el 802.3. Permite multicast y broadcast. Cada AP tiene un BSS Identifier que identifica la célula. Es un parámetro configurable por el administrador. Autenticación y registro de estaciones y encriptación de datos. Roaming: Se prevén los mensajes para realizar roaming entre AP, pero el protocolo entre APs se deja a elección de los fabricantes. Produce incompatibilidades entre fabricantes. Consorcio WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance. Actualmente unos 180 miembros. WI-FI: Wireless Fidelity, más de 600 productos certificados.
Medios de Transmisión
Infrarojos: Longitud de onda: 850 - 950 nm. Emisores: diodos; receptores: fotodetectores. Utiliza luz difusa, reflejada en paredes y objetos. Velocidades: 115 Kbps, 1.152 Mbps, 4 Mbps. Económicos, utilizados en todo tipo de dispositivos pequeños. No interfieren con dispositivos radio. No traspasan objetos.
Radio: Frecuencia: 2.4 - 5 GHz. Permiten atravesar muros y mayores anchos de banda.
Frequency Hopping Spread Spectrum:
Se denomina de espectro ensanchado porque una señal ocupa toda la banda, pero no simultáneamente. La FCC (Federal Communication Commission) requiere: Utilizar 75 o más frecuencias. Tiempo máximo en una frecuencia (dwell time) de 400 ms. Se consiguen velocidades máximas de 2 Mbps.
Direct Sequence Spread Spectrum:
Combina la señal a transmitir con el código de usuario (chipping code). Sólo existe una secuencia de chip para todos los sistemas. Código de Barker. Es la diferencia entre DSSS y CDMA (éste utiliza más de una). Tiene como objetivo el ensanchar el espectro para dar robustez a la comunicación. Permite velocidades superiores a 2 Mbps.
Wardriving
Es el método más conocido para detectar las redes inalámbricas inseguras. Se realiza habitualmente con un dispositivo móvil, como un ordenador portátil o un PDA. El método es realmente simple: el atacante simplemente pasea con el dispositivo móvil y en el momento en que detecta la existencia de la red, se realiza un análisis de la misma.
Banda Ancha
Combina la capacidad de conexión (anchura de banda) y la velocidad. En la Recomendación I.113 de la UIT se define la banda ancha como una "capacidad de transmisión más rápida que la velocidad primaria de la red digital de servicios integrados (RDSI) a 1,5 ó 2,0 megabits por segundo (Mbits)".
VoIP
Se refiere a la capacidad de transmitir voz sobre redes IP de datos, utilizando para ello elementos de hardware y software que en conjunto brindan la plataforma de comunicación.
Las Fases que debe realizar un sistema de VoIP son: Digitalización de la voz, Paquetización de la voz, Enrutamiento de los paquetes.