Redes Hídricas y Ecosistemas de los Llanos Venezolanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Red Hidrográfica de los Llanos Venezolanos

La **red hidrográfica** de los Llanos es extensa, caracterizada por la gran cantidad de ríos que drenan hacia el río Apure y el Orinoco, provenientes de los Andes y la Cordillera de la Costa.

El Río Apure y sus Afluentes Principales

El río Apure es el más importante de la región. Se alimenta de numerosos ríos, entre los que destacan:

  • Meta
  • Cinaruco
  • Capanaparo
  • Arauca
  • Arichuna

Los Llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure. Al sur de este, corren paralelos los ríos mencionados anteriormente. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure recibe el aporte de los siguientes ríos:

  • Uribante
  • Sarare
  • Caparo
  • Suripa
  • Tocoporo
  • Canagua
  • Masparro
  • Santo Domingo
  • Portuguesa
  • Guarico

Ríos de los Llanos Orientales

En la zona oriental de los Llanos, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Entre ellos se encuentran:

  • Guariquito
  • Manapire
  • Zuata
  • Pao
  • Caris

Adicionalmente, al norte de los Llanos orientales, los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan directamente en el mar Caribe. En el estado Monagas, los ríos Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan el delta del Orinoco.

Características Generales de los Ríos Llaneros

Los ríos de la región se caracterizan por su gran longitud y, debido al escaso desnivel, presentan meandros que provocan inundaciones periódicas en la parte meridional del Estado Apure. La mayoría de los ríos de esta región pertenecen a la Cuenca del Orinoco.

Vegetación y Fauna de los Llanos

Tipos de Vegetación

Los Llanos venezolanos se caracterizan por la abundancia de sabanas, con una densidad variable de árboles. Estas áreas pueden ser inundables o no, dependiendo de la época de lluvias. También se encuentran:

  • Palmares
  • Bosques de galería
  • Bosques secos (deciduos) con cardones

Especies Vegetales Destacadas

Algunas de las especies vegetales características de los Llanos son:

  • El Alcornoque
  • El Merecure
  • El Samán
  • El Lirio de agua
  • La Flor de Nácar
  • El Chaparro
  • El Salado
  • El Cañafístolo llanero
  • La Palma llanera

Muchas plantas de los Llanos están adaptadas para resistir incendios, como el chaparro (Curatella americana), el manteco (Byrsonima crassifolia) y el alcornoque (Bowdichia virgiloides), que poseen una corteza dura protectora.

Diversidad y Endemismo Vegetal

La diversidad vegetal es moderadamente alta, con aproximadamente 3,424 especies de plantas vasculares. Sin embargo, el endemismo es bajo, con menos de 40 especies endémicas registradas. Entre las especies endémicas se incluyen:

  • Vernonia aristeguietae
  • Bourreria aristeguietana
  • Stilpnopappus pittieri
  • S. apurensis
  • Hymenocallis venezuelensis
  • Eriocaulon rubescens
  • Limnosipanea ternifolia
  • Gustavia acuta

Fauna Característica de los Llanos

Los Llanos son ricos en fauna, especialmente visible durante el verano cuando los animales se concentran en los puntos de agua. Entre las especies más representativas se encuentran:

  • El Chigüire (Capibara)
  • El Oso hormiguero
  • La Rana platanera
  • El Venado
  • La Baba (Caimán)
  • El Báquiro (Cerdo de monte)
  • El Caribe (Piraña)
  • El Pavón
  • El Rey zamuro
  • La Garza real
  • El Caricare
  • La Chenchena
  • El Gabán

Sitios de Interés para la Observación de Fauna

Se pueden observar estos animales y paisajes en hatos y posadas como:

  • Piñero
  • Corozopando
  • Hato el Cedral
  • Posada Doña Bárbara

Entradas relacionadas: