Redes de Fibra Óptica: Tipos, Topologías y Componentes Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Tipos de Redes Ópticas Externas
Las redes externas ópticas se clasifican en:
Redes de larga distancia: Alcanzan cientos de miles de kilómetros.
Redes metropolitanas: Cubren desde varias cuadras hasta ciudades enteras.
Redes de acceso: Son las más cercanas al usuario, derivando de las redes metropolitanas. Interconectan los equipos de los abonados con los del proveedor de servicios.
Redes premises: Redes de corta distancia en entornos internos (ej., zonas francas, grandes empresas, centros comerciales).
Beneficios de las Redes de Acceso de Fibra Óptica (FO)
Las redes de acceso de FO ofrecen:
- Mayor capacidad de banda.
- Mayor alcance (20 km frente a 5 km de xDSL).
- Mayor vida útil.
- Inmunidad a interferencias electromagnéticas.
- Bajo costo de mantenimiento.
- Mayor fiabilidad.
- Mayor flexibilidad y escalabilidad.
Clasificación de Redes de Acceso de Fibra Óptica
Las redes de FO se clasifican por:
Cercanía al cliente (FTTx).
Componentes activos o pasivos.
Redes Activas
Las redes activas poseen elementos activos eléctricos que procesan la señal fuera de la central, como SDH-NG o redes Metro Ethernet, permitiendo la conexión directa de clientes.
Redes Pasivas (PON)
Las redes pasivas (Passive Optical Network) utilizan componentes totalmente pasivos en la red de distribución, sin requerir alimentación eléctrica. Comparten una misma fibra entre varios usuarios.
Topologías FTTx
Las topologías FTTx (Fiber To The x) varían según hasta dónde llega la fibra óptica:
FTTN (Fibra hasta el Nodo): Fibra óptica hasta un nodo y cable coaxial hasta la residencia (distancias superiores a 300 m). Ofrece servicios de 30 Mbps a 200-500 hogares por fibra.
FTTC (Fibra hasta la Acera o Calle): Fibra óptica hasta una cabina MDU (Multi Dwelling Unit) u OSP (Outside Plant) a menos de 300 m y par de cobre hasta el hogar. Ofrece servicios de 50 Mbps a 10-100 hogares por fibra.
FTTB (Fibra hasta el Edificio): Fibra óptica hasta la entrada del edificio (comercial o residencial), conectándose a una MDU y luego al par de cobre del edificio. Ofrece servicios de 100 Mbps a 32 hogares por fibra.
FTTH (Fibra hasta el Hogar): Fibra óptica que llega directamente al hogar. Ofrece servicios de más de 100 Mbps a un solo hogar por fibra.
Unidades MDU (Multi Dwelling Unit)
Las MDU son equipos que brindan servicio a múltiples viviendas, a diferencia de las ONT (Optical Network Terminal) que sirven a un solo cliente. Existen dos tipos de MDU:
MDU XDSL: Aprovechan las instalaciones de cobre existentes en el edificio, pero con las limitaciones de la tecnología XDSL.
MDU con Interfaz Fast Ethernet: Permiten dar servicio a edificios o empresas cableados con UTP y conectores RJ45.
Redes Ópticas Pasivas (PON)
Las PON son redes ópticas sin componentes activos entre el equipo de central OLT (Optical Line Terminal) y el del cliente ONT. Utilizan divisores ópticos pasivos (splitters) para ahorrar fibra y puertos en la central.
Componentes de las PON
Las PON se componen de:
OAN (Optical Access Network) o Red Óptica de Acceso: Conjunto de enlaces de todas las OLT, con iguales interfaces del lado de la red.
ODN (Optical Distribution Network) o Red de Distribución Óptica: Distribuye la señal desde la central OLT hasta los hogares ONT. Incluye cables de FO, divisores pasivos, armarios y paneles distribuidores.
OLT (Optical Line Terminal) o Terminación de Línea Óptica: Ubicada en la central, brinda la interfaz entre la OAN y una o varias ODN.
Splitters (Divisores Ópticos): Elementos pasivos que retransmiten la señal óptica, multiplexándola o demultiplexándola sin alimentación externa.
ONT (Optical Network Terminal) o ONU (Optical Network Unit) o Terminal de Red Óptica: Ubicada en el hogar del usuario, actúa como vínculo entre el usuario y la OAN, conectada a la ODN.