Redefiniendo la Relación Humano-Naturaleza: Impacto, Responsabilidad y Sostenibilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El Ser Humano y su Relación con la Naturaleza

Desde sus orígenes, el ser humano ha intentado conocer y comprender la naturaleza, principalmente porque de ello dependía su supervivencia como especie. Gracias a su inteligencia, aprendió a transformarla para adaptarla a sus propias necesidades. De hecho, si observas a tu alrededor, puedes comprobar que prácticamente todo cuanto te rodea (libros, muebles, ropa, edificios, etc.) es fruto de esa transformación.

"El ser humano, al igual que el resto de seres vivos, forma parte de la naturaleza y mantiene con ella una relación de interdependencia, interconexión y ecodependencia."

No podemos vivir al margen de la naturaleza, porque, como seres vivos, formamos parte de ella, y no somos ni sus dueños ni sus señores. Hoy más que nunca, necesitamos reflexionar seriamente sobre nuestra relación con el medio natural, y no olvidar que dependemos de la naturaleza tanto como ella depende de nosotros.

Impacto Humano y Responsabilidad Futura

La especie humana se ha multiplicado extraordinariamente en todo el planeta. Este aumento de la población tiene un efecto enorme sobre el medio ambiente, tanto para lo bueno como para lo malo, hasta el punto de que la suma de muchas pequeñas aportaciones tiene un efecto muy grande.

Nuestros actos, pensando no solamente en nosotros, sino también en las generaciones futuras, deben ir encaminados a establecer una relación distinta a la actual, basada en la responsabilidad, el cuidado y el respeto. Por esa razón, es muy importante que seamos conscientes de que muchas de nuestras acciones (consumo de combustibles fósiles, uso de plásticos, tala de árboles, etc.) están poniendo en peligro la naturaleza y nuestra existencia en el planeta. Por eso, tenemos la obligación, individual y colectivamente, de preservar la naturaleza. Hemos de hacerlo para mejorar la vida de las personas que nos rodean en nuestro entorno inmediato, pero también pensando en el mundo en el que vivimos, que compartimos con muchos otros seres vivos y que hemos de legar a las generaciones futuras.

La Visión Economicista Tradicional de la Naturaleza

Durante muchos años, hemos tenido una visión economicista de la naturaleza que consideraba:

  • La naturaleza es infinita, no se agota.
  • La naturaleza está al servicio del ser humano.
  • El ser humano es superior a todas las especies.
  • El progreso científico y tecnológico resolverá los problemas que puedan aparecer.
  • Los objetivos principales son los económicos: máximos beneficios para las empresas y la creación de puestos de trabajo, así como una vida cada vez más cómoda para las personas.
  • Cada generación va a vivir mejor que las anteriores.
  • El mundo es global, los recursos también.

Son muchos los riesgos y peligros que dañan y ponen en riesgo la naturaleza tal y como la conocemos. Afectan a nuestra atmósfera, tierras y aguas.

Hacia una Nueva Conciencia Ecológica: La Sostenibilidad

Frente a esta visión, se ha ido abriendo una nueva conciencia más ecológica con unos valores diferentes. Esta relación del ser humano con la naturaleza debe estar enfocada no solo desde el respeto a la naturaleza y a sus recursos, sino también como forma de reducir las desigualdades sociales. Debemos establecer un modelo que sea SOSTENIBLE. Esto significa:

Pilares de la Sostenibilidad

  • Sostenibilidad ambiental: Preservar el equilibrio natural del planeta, limitando el impacto de las actividades humanas.
  • Sostenibilidad económica: Reducir la pobreza y garantizar condiciones de empleo justas.
  • Sostenibilidad social: Garantizar el acceso universal a los recursos y a los servicios básicos en todos los lugares del planeta.

El Desarrollo Sostenible en la Práctica

En definitiva, hablamos de Desarrollo Sostenible cuando los cambios que introducimos en nuestro entorno son viables desde un punto de vista ecológico y justos desde el punto de vista social.

Para determinar que un proyecto es respetuoso con el medio ambiente, se desarrollan estudios en los que se valora su impacto medioambiental en el entorno (ríos, montañas, especies de flora y fauna, etc.). El resultado de estos informes determina la realización de esa inversión.

Entradas relacionadas: