Redacción de Documentos Administrativos Clave: Instancia y Declaración Jurada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
La Instancia: Concepto, Estructura y Usos en la Administración Pública
La instancia es el escrito formal que se utiliza para solicitar algo de la administración pública.
Casos de Uso Comunes de la Instancia
Se solicita una instancia en situaciones como:
- Solicitud de una licencia de obras.
- Inscripción para participar en oposiciones.
- Petición de una beca.
- Obtención de un certificado de empadronamiento.
- Solicitud de un certificado de estudios.
- Matriculación en un centro público.
Estructura Detallada de la Instancia
1. El Encabezamiento
Esta sección incluye los datos de la persona que realiza la petición y que firma el documento. Para personas físicas, se requieren: nombre completo, DNI y dirección. En el caso de empresas o personas jurídicas, se deben consignar: nombre o razón social, NIF, etc.
Opcionalmente, pueden incluirse datos personales adicionales como: la profesión, el lugar de nacimiento, estado civil, edad, etc. Es fundamental indicar que el solicitante es mayor de edad.
2. El Cuerpo de la Instancia
El cuerpo se compone de dos partes fundamentales:
a) La Exposición de Hechos
Aquí se detallan los hechos en los que se fundamenta la solicitud. La redacción puede ser:
- EXPONE: En tercera persona.
- EXPONGO: En primera persona.
La palabra clave (EXPONE/EXPONGO) se escribe en mayúsculas, separando todas las letras con un espacio intermedio (ej. E X P O N E). La conjunción “Que” se utiliza únicamente al inicio del primer párrafo. Cada párrafo debe finalizar con un punto, a excepción del último, que concluirá con una coma para enlazar con las siguientes expresiones:
- Es por lo que,
- Y por esto,
- Y como consecuencia,
- Por todo ello,
b) La Solicitud (Petición)
La petición debe ser coherente y estar en consonancia con la exposición de hechos. Se inicia con la palabra clave:
- SOLICITO: En primera persona.
- SOLICITA: En tercera persona.
La palabra clave (SOLICITO/SOLICITA) se escribe en mayúsculas, seguida de dos puntos, y a continuación se detalla de forma concisa la petición. Los criterios de redacción para este apartado son análogos a los de la exposición.
3. El Cierre de la Instancia
El documento se cierra con los siguientes apartados:
- Localidad, fecha y firma del solicitante: Únicamente la rúbrica.
- Destinatario: Se debe indicar el tratamiento, cargo y localidad del órgano o autoridad destinataria. Se recomienda escribir esta sección en mayúsculas.
Aspectos Formales y de Presentación de la Instancia
- El margen izquierdo debe oscilar entre un tercio y la mitad de la página, mientras que el margen derecho debe ser de menor extensión.
- El margen superior también debe ser amplio; si la extensión del documento lo permite, se recomienda iniciar la redacción dejando aproximadamente 4 centímetros desde el borde superior.
- Se deben dejar al menos dos espacios de interlineado entre el encabezamiento y la exposición, así como entre la exposición y la solicitud, y entre esta última y la fecha.
- Los datos del destinatario se ubican en las últimas líneas del documento, abarcando toda la anchura del papel, sin ajustarse al margen izquierdo.
La Declaración Jurada: Concepto y Requisitos
La declaración jurada es un documento mediante el cual la persona que lo suscribe afirma bajo juramento o promesa que el contenido del mismo es veraz.
Casos de Obligatoriedad de Presentación
Las personas físicas están obligadas a presentar una declaración jurada a la Administración Pública en ciertos casos, como:
- Aspirantes a participar en un concurso-oposición.
- Funcionarios públicos, para declarar la inexistencia de incompatibilidades con el desempeño de sus funciones en la Administración.
- Otros supuestos específicos exigidos por la normativa.
Estructura de la Declaración Jurada
1. El Encabezamiento
Se inicia con el rótulo DECLARACIÓN JURADA (o similar), seguido de los datos personales del declarante: nombre completo, domicilio, DNI y la indicación de ser mayor de edad.
2. El Cuerpo de la Declaración
Se inicia con la fórmula PROMETO (en primera persona) o PROMETE (en tercera persona). El contenido de la declaración se redactará en primera o tercera persona, según corresponda, detallando aquello que se afirma bajo juramento o promesa.
3. El Cierre de la Declaración
Incluye el lugar, la fecha y la firma del declarante, siendo esta última indispensable para su validez.
Aspectos Formales de la Declaración Jurada
- El margen izquierdo debe ser ligeramente más ancho que el derecho.