Redacción el análisis de la condición de la mujer desde la perspectiva de la moral existencialista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Concepto de “sujeto situado”

Introducción: La perspectiva filosófica adoptada por Simone es la moral existencialista y la jerarquía de intereses. Su existencialismo lo asimiló con otros elementos a los cuales sometíó a su hermetismo que dieron a su obra un carácter propio, con toques hedonistas e ilustrados. Piensa que "no hay más bien público que el que garantiza un bien privado; juzgamos según las oportunidades que ofrecen".

Durante las diferentes etapas de la historia el problema de la mujer se ha entendido de manera política, por eso durante la primera ola las mujeres lucharon por sus derechos políticos mediante reivindicaciones. Pero, ¿Qué es realmente una mujer? Con esta pregunta intenta crear la duda, haciendo un análisis filosófico ontológico y ético-político. Rechaza todas las teorías esencialistas ya que piensa "La mujer no nace, se hace" mostrando así su perspectiva existencialista. Así pues se presenta contraria a Plató...

El hermetismo que hace en la dialéctica amo-esclavo de Hegel, en la categoría de lo Otro. Todo sujeto tiene conciencia pero aparece otra que hace peligrar su libertad y luchan para conseguir el reconocimento. Si renuncia a su libertad por miedo se convierte en esclavo, mientras que la otra conciencia se convierte en amo. Sin embargo, ninguna es completamente servil ni libre, ambos operan la inversión. La mujer se presenta como el Otro, mientras el hombre es el Uno. La relación hombre-mujer no es un mitsein.

Sartre piensa que existen circunstancias que dificultan el uso de la libertad, situación o factividad, pero no existen situaciones que favorezcan la libertad humana. En cambio, Simone difiere. Piensa que el uso de la libertad puede obstaculizar o hacer más libres, y por eso no es absoluta, depende de la situación.

Todo sujeto es un "sujeto situado" ya que está en un marco, en un contexto, en el que tiene que decidir. En el caso de la mujer su contexto es su biología y en el patriarcado, que le impide ejercer su autonomía. Entonces la existencia se degrada y se cosifica, cayendo en la inmanencia y siendo denominada como la "Otra", el objeto, lo inesencial, cosificada; mientras que él es el sujeto, esencial, el "Uno" y restándole  oportunidades. A las mujeres se les da esta degradación de opresión mediante la cultura: normas morales, trabajo, literatura... Y la educación, que inculca valores desde la infancia diferentes.

Los hombres han podido tomar decisiones perdiendo el miedo a la muerte y ganando prestigio. Mientras, las mujeres tienen un gran vinculo con la naturaleza que les impide participar en acciones, la maternidad. Igualmente reconocen el valor de los hombres siendo ellos dependientes en este sentido, pero la mujer no lo utiliza para operar la inversión. Queda justificado mediante leyes creando un sistema de opresión, el patriarcado

La mujer reconoce la libertad, pero de forma abstracta porque le angustia, por eso dimite. Y para poder hacer uso de su libertad es necesario trascender su situación que no ocurre sino se aprovechan las posibilidades.

Un sujeto puede verse degradado de manera consciente, que es mala fe o que la falta de libertad sea provocada por otro, y cayendo en la inmanencia (opresión). La mujer se halla en una situación de opresión con oportunidades disitintas .Las mujeres viven en una situación sociocultural en la que los varones tienen ventaja, por tanto no es un sujeto completamente libre ya que cada uno ejerce libertad según el contexto-situación.

       a la ambigüedad de la condición humana hay que sumar la de la mujer. Así se demuestra que la situación de la mujer es ambigua ya que para su ser posee autonomía y libertad, pero para su ser cultural se encuentra en un mundo machista que la empuja a la sumisión        

     Conclusión: Expuso un programa de elementos necesarios para conseguir la transformación social: independencia económica, no discriminación laboral ni salarial, libertad erótica, métodos de



control de maternidad, tareas domésticas compartidas y un sistema educativo basado en la igualdad. La moral existencialista no tiene máximas, de ahí su ambigüedad ya que es el ser humano el que ha de fabricar los valores para conseguir un mundo con

individuos más libres, una ética que acabe con la opresión. Y se lograrán con estos cambios relaciones recíprocas donde reine la fraternida., d entre hombres y mujeres.


Entradas relacionadas: