Red Hidrográfica de España: Características, Caudales y Regímenes Fluviales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Las Aguas y la Red Hidrográfica Española

La hidrografía española presenta una serie de características distintivas:

1. Asimetría de la Red Fluvial

Se observa una notable asimetría en la red fluvial española en relación con el soporte geográfico. Esta asimetría se manifiesta en la diferencia de superficie que vierte sus aguas hacia el océano Atlántico o hacia el mar Mediterráneo.

2. Adecuación al Relieve

La configuración del relieve influye directamente en la longitud de los ríos:

  • Los ríos que discurren por las llanuras y depresiones tienden a ser más largos, superando los 1000 km.
  • Los ríos de montaña, por el contrario, presentan un recorrido más corto, generalmente inferior a 100 km.

Los ríos de la Meseta se caracterizan por su escasa pendiente y la lentitud de sus aguas. Los ríos que nacen en los rebordes montañosos combinan una escasa longitud con la altitud de sus cumbres de origen.

3. Paralelismo

Con la excepción del río Ebro, los grandes ríos españoles presentan un notable paralelismo entre sí. Sus cauces se encuentran relativamente separados y distribuidos de manera regular en el espacio geográfico.

4. Alternancia entre Cursos de Agua y Sistemas Montañosos

La disposición paralela del relieve favorece una alternancia entre los cursos de agua y los sistemas montañosos. El curso fluvial tiende a ser más o menos paralelo a los ejes de las cordilleras, de las cuales descienden afluentes hacia el cauce principal.

5. Intensa Relación con la Ocupación del Territorio

La hidrografía mantiene una estrecha relación con el asentamiento humano. Es común observar el emplazamiento de ciudades antiguas junto a importantes cursos de agua o en valles fluviales, aprovechando estos recursos.

El Caudal de los Ríos Peninsulares

El caudal, definido como la cantidad de agua que transporta un río (expresada en metros cúbicos por segundo), es un dato fundamental para apreciar su importancia. Los datos mensuales reflejan el caudal absoluto, siendo el Duero y el Ebro los ríos más caudalosos de la península.

Generalmente, el caudal guarda relación con la longitud de los ríos; los más largos suelen ser los más caudalosos. Los caudales fluyen de norte a sur.

Los ríos con mayor caudal se concentran en el tercio septentrional de la península. El Tajo se sitúa en la zona intermedia, mientras que el Guadiana y el Guadalquivir se encuentran en la zona meridional.

La noción de caudal absoluto debe complementarse con la de caudal relativo, que permite una mejor jerarquización de la caudalosidad de los cursos de agua y ayuda a distinguir qué ríos vierten sus aguas al Mediterráneo y cuáles al Océano Atlántico.

El Régimen de los Ríos Peninsulares

El régimen fluvial se refiere al comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año. La mayoría de los ríos españoles presentan las siguientes características:

  • Régimen Pluvial Oceánico: Caracterizado por una abundancia de agua durante todo el año, sin grandes crecidas ni estiajes. Típico de los ríos gallegos.
  • Pluvial Subtropical o Mediterráneo Continentalizado: Propio del interior peninsular, donde las precipitaciones son reducidas y mal distribuidas temporalmente. Presenta una sequía muy pronunciada, acentuada por las altas temperaturas.
  • Pluvial Mediterráneo: Se distingue por las inflexiones en su gráfica de caudal, mostrando un máximo en otoño y otro a finales de invierno o principios de primavera.
  • Nival: Limitado a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica principal es un régimen muy simple, con grandes aportaciones de agua a finales de primavera y en verano, y caudales bajos durante los meses de bajas temperaturas.

Factores Condicionantes del Régimen Fluvial

A) Factores de Índole Física

  1. El Clima: Es el factor de mayor influencia en el régimen fluvial. Las aguas transportadas por los ríos provienen de la escorrentía, estableciendo una relación directa entre el total de precipitaciones de un clima y el caudal de sus ríos.
  2. El Relieve: Modifica el trazado de los ríos y afecta al régimen fluvial de diversas maneras. La topografía determina la pendiente de un río y, consecuentemente, la velocidad de sus aguas.
  3. El Suelo: Influye en el régimen hidrológico según su grado de permeabilidad. Un suelo impermeable apenas retiene agua, mientras que un suelo permeable, como la caliza, absorbe y almacena una gran cantidad de agua.
  4. La Vegetación: Evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y ralentiza el proceso de incorporación del agua de lluvia a los cauces.

B) Factores Derivados de la Acción Humana

La intervención humana en los regímenes fluviales se manifiesta con doble intensidad:

  • Regulación de Cuencas Hidrográficas: Orientada a disminuir los riesgos de inundaciones y crecidas.
  • Almacenamiento de Agua: Destinado al consumo humano, usos agrícolas o industriales.

Entradas relacionadas: