Red Ferroviaria Española: Estructura, Alta Velocidad y Conexiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Estructura de la Red

La red de ferrocarriles española está formada por tres redes principales: la convencional, la de alta velocidad y la de vía estrecha.

La estructura de la red es radial (la mayoría de las líneas parten de Madrid) y arboriforme (a partir de unos troncos básicos, se abren diversas ramas). Los principales problemas del ferrocarril español derivan de nuestra baja densidad de población, el carácter radial de la red y las dificultades orográficas.

Desarrollo de la Alta Velocidad (AVE)

La inversión en ferrocarril va destinada a acortar los tiempos de viaje, no solo mediante líneas de alta velocidad (AVE), sino con la mejora de los tramos existentes.

En cuanto a las líneas de alta velocidad, la primera en funcionar fue la Madrid - Sevilla (1992). En el futuro irán entrando en funcionamiento nuevos tramos de Alta Velocidad. Destacan el AVE al País Vasco o el AVE Madrid-Galicia. Según la planificación del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), en 2020 deberían disponer de AVE todas las capitales de provincia.

Esto significa un acercamiento sustancial de las ciudades intercomunicadas por el AVE, aunque la valoración de si la demanda actual y futura justifica estas grandes inversiones y de los problemas ecológicos que generan estas líneas sería muy discutible. Las líneas AVE vuelven a centralizar la red en Madrid. La red de alta velocidad nos aproximará notablemente en tiempo a las principales ciudades europeas.

Como consecuencia, se plantea el problema de la dualidad entre las líneas AVE y las convencionales. El impulso de la Alta Velocidad ha conllevado el abandono de la red convencional. Con ello, la accesibilidad de los corredores más desarrollados ha aumentado, pero se ha empeorado la del resto del territorio.

Repercusiones en la Organización del Territorio

  • En Aragón: El AVE ha supuesto la potenciación de Zaragoza y, en menor medida, de Huesca. Teruel ha quedado descolgado de la Alta Velocidad y la zona oriental de Huesca, antes bien comunicada desde Monzón, ha perdido accesibilidad.
  • En España: Mejora de la accesibilidad de las grandes ciudades, conforme van dotándose de AVE y empeoramiento de las comunicaciones en el resto.
  • Comunicaciones con Europa: La Alta Velocidad llega a la frontera francesa, aún no hay una mejora sustancial de las comunicaciones ferroviarias entre Barcelona y París. Más adelante habrá enlaces con otras ciudades. La comunicación a través del País Vasco no llegará hasta dentro de unos años.

Transporte Intermodal

La planificación del transporte tiende a la intermodalidad, a la combinación de varios medios de transporte para optimizar los costes y aumentar la velocidad de los desplazamientos. Las redes de transporte intermodal constan de corredores, por los que se produce el desplazamiento, y nodos, donde confluyen los distintos medios de transporte.

El transporte intermodal de mercancías utiliza el sistema de contenedores para normalizar las cargas. En los principales nodos se crean plataformas logísticas.

El transporte intermodal de viajeros se realiza a través de intercambiadores o estaciones intermodales, que conectan los distintos medios.

Entradas relacionadas: