Red Digital de Servicios Integrados (RDSI): Funcionamiento y Servicios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 9,6 KB
Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)
Introducción
La utilización de técnicas digitales en los sistemas de transmisión y conmutación en las redes de comunicaciones, así como de sistemas de señalización por canal común entre las centrales de conmutación, conduce a la creación de una Red Digital Integrada (RDI). Al estar basada en los nodos de la RDI, la RDSI establece comunicaciones por conmutación de circuitos a 64 kbits/seg. En la norma RDSI, además del número, existe un campo adicional denominado subdirección, que simplifica los dígitos a seleccionar; estos números suelen ser consecutivos.
Estructura de la Red
Nodos de Conmutación
Un nodo de conmutación digital multiservicio realiza comunicaciones de circuitos de 64 kb/s, y si dispone de elementos de conmutación de paquetes integrados, también puede realizar comunicaciones en modo puente. Los primeros nodos digitales RDSI no disponían de elementos de conmutación de paquetes y acceso a redes de esta tecnología (Iberpac).
Elementos Remotos
Las unidades concentradoras remotas también pueden admitir este tipo de conexión en un sistema de conmutación dependiente del nodo local al que está conectado. Las principales funciones que realiza son:
- Conexión de comunicaciones digitales y multiplexores remotos.
- Conmutación local (en nodos con capacidad desde decenas a centenares de usuarios, a más de 6 km, mediante multiplexores remotos. Sin conmutación local, se limita a 15 accesos de usuario y 2 Mbits/s).
Interconexión con Otras Redes
- Interconexión de abonados digitales con analógicos: interrelación de la RDSI con la RTC.
- Interconexión RDSI-Red Iberpac: existen dos tipos, la integración básica y la máxima.
Accesos de Usuarios
Puntos de Referencia
- Referencia V: Separa el equipo de terminación de línea hacia el usuario del módulo de acceso a líneas digitales del nodo de conmutación.
- Referencia U: Define dos interfaces específicas a las características de la línea de transmisión digital (voltaje y codificación) entre el usuario y el nodo local. Sus códigos son 4B3T y 2B1Q, su velocidad de transmisión es de 160 kbit/seg y, dependiendo del modo de acceso, utiliza uno o dos pares del cable.
- Referencia T: Indica la separación entre el sistema de transmisión de la línea digital y el equipamiento del usuario (TR1 y TR2). Puede coincidir con el punto S.
- Referencia S: Normaliza la interconexión de terminales RDSI. La velocidad de transmisión es de 192 Kb/s, con codificación ASI, siendo la velocidad útil de 144 Kb/s.
- Referencia R: Representa las interfaces físicas existentes para terminales convencionales. Estos equipos pueden conectarse a la interfaz S de la RDSI mediante equipos de adaptación.
Agrupaciones Funcionales
Permiten gestionar el acceso del usuario a la red y desarrollar la aplicación de sus terminales.
- Terminación de Central (TC): Situada en el nodo, adapta los canales de comunicación con el acceso al módulo correspondiente del sistema de conmutación.
- Terminación de Línea (TL): Equipo de transmisión digital del lado del nodo de acceso hacia el usuario. Realiza funciones de supervisión de la línea de transmisión digital y alimentación de bucle de abonado (entre 85 y 90 Vcc).
- Terminación de Red (TR1): Su interconexión está definida por los puntos de referencia U y T. Sincroniza las señales de la sección de usuario con la red y aporta energía a esta estructura (cuando TR1 conecta a una central digital privada (PBX) o a un adaptador de red, como un router).
- Terminación de Red 2 (TR2): Agrupación con funciones de control y adaptación de protocolos. Las terminaciones de red señalan el límite entre la operadora y el usuario. Se divide en tres apartados:
- Equipo terminal tipo 1 (ET1): Terminal de usuario cuya conexión está normalizada en RDSI. Se conecta directamente al interfaz S.
- Equipo terminal tipo 2 (ET2): Terminal no diseñado para RDSI, por lo que no se puede conectar al Interfaz S.
- Adaptador de Terminal: Permite la conexión de terminales ET2 a la interfaz S.
Canales de Acceso
El acceso de usuario RDSI se estructura en canales de comunicaciones para la transferencia de información.
- Canal B (Voz) (transporte): Canal con capacidad de comunicación de señal digital de 64 kbit/seg, destinado al transporte de información del usuario de modo transparente.
- Canal D (Datos): Canal de 16 kbit/seg o 64 kbit/seg, según el modo de acceso. Destinado a la señalización, puede ser medio de transporte de datos en modo paquete a baja velocidad (9600 bits/seg). Su uso es exclusivo en el acceso de abonado, no existe en la RDI.
- Canales H: Proporcionan al usuario una capacidad de transmisión superior a 64 kbit/seg:
- H0: 384 kbit/seg (equivale a 6 canales B).
- H11: 1536 kbit/seg (equivale a 24 canales B), usado en USA y Japón.
- H12: 1920 kbit/seg (equivale a 30 canales B), usado en Europa.
Modos de Acceso
- Acceso Básico (2B + D): Formado por dos canales B y un canal D de 16 kbit/seg. La velocidad binaria total es de 160 kbit/seg (2B+D+Control+Mantenimiento+Sincronización). Soportado por la mayoría de las líneas de abonado a dos hilos existentes (interfaz U), con pocos terminales o para conectar centralitas digitales.
- Acceso Primario (30B + D): Formado por 30 canales B y un canal D de 64 kbit/seg. Su velocidad binaria es de 2048 kbit/seg (2 Mbit/seg) y su aplicación principal es en centralitas de media y gran capacidad. Puede soportar otras combinaciones de canales, respetando la velocidad global de 2048 kbit/seg. Requiere TR2.
Servicios RDSI
La RDSI, aplicación de la RDI en canales de 64 kbit/seg, ofrece servicios divididos en dos categorías: portadores y teleservicios.
- Servicio Portador: Ofrece al usuario capacidad de transporte de información, independiente del contenido y la aplicación.
- Teleservicio: Proporciona una comunicación completamente estructurada en todos sus aspectos (transporte, orden y presentación de la información), definiendo las características del terminal.
- Servicios Suplementarios: Complementan la prestación de un servicio básico (portador o teleservicio).
Servicios Modo Circuito
- Servicio portador a 64 kbit/seg sin restricciones: Transmisión de datos hasta 64 kbit/seg.
- Servicio portador a 64 kbit/seg para conversación: Comunicaciones que contengan señales de conversación.
- Servicio portador a 64 kbit/seg para señales de audio de 3,1 kHz: Transmisión de datos de terminales que utilizan el módem, permitiendo la transferencia de información de señales digitalizadas provenientes de señales analógicas con un ancho de banda de 3,1 kHz.
Servicios Modo Paquete
Posibilidad de realizarlo por el canal B (64 kbit/seg) o por el canal D (9,6 kbit/seg).
Teleservicios
Los principales son: Telefonía, Facsímil, Teletex, Telefonía mejorada, Videotex, Datafono.
Servicios Suplementarios
Gestionados por TR2: Grupo cerrado de usuarios, identificación de llamada en espera, línea directa sin marcación, desvío de llamadas, información de tarificación, etc.
El Bus Pasivo (Línea interior del cliente de 4 hilos)
El acceso básico de la red finaliza en el domicilio del usuario en la Terminación de Red (TR), a la que se une una red interior (bus pasivo) que conecta todos los terminales. A través de este bus, se transmite la señal digital de información y control a cuatro hilos (2 transmisores y 2 receptores) entre los terminales y la TR. Admite un máximo de 8 terminales y 10 rosetas RJ-45 de 8 vías. La última roseta lleva una resistencia de terminación de 100 ohmios. La TR1 alimenta los terminales a través de un circuito fantasma del bus pasivo.
Modos de Configuración del Bus Pasivo
- Punto a Punto: Conecta un único terminal ET a la TR, manteniendo las resistencias de cierre de 100 ohmios. Longitud máxima: 600 metros.
- Pasivo Corto: Dos opciones:
- TR con conexión en un extremo: Configuración punto-multipunto con hasta diez conectores y ocho terminales. Longitud máxima: 150 metros.
- TR con conexión en un punto intermedio: Longitud total máxima igual que la anterior (la suma de las ramas debe ser igual que con la TR en un extremo). Las resistencias de terminación se ubican en los conectores finales de ambas ramas.
- Pasivo Extendido: Conecta hasta cuatro terminales (ET), con dos secciones: aproximación (600 m) y distribución (40 m). Longitud total entre 450 y 900 m, separación máxima entre terminales extremos de 25-50 metros. Para cable de instalación interior de pares trenzados, aislamiento de PVC y calibre 0,5 mm, se recomienda una longitud máxima de 400 m y distancia diferencial de 30 m. Se debe configurar la TR mediante microinterruptores según las especificaciones del fabricante. El bus pasivo se puede adaptar a una red estructurada.