Recursos y Tecnología Asistiva para la Inclusión Educativa: Materiales Específicos por Discapacidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 5,65 KB
Tipos de Materiales de Apoyo para la Educación Inclusiva
La selección de materiales didácticos debe garantizar la accesibilidad y la participación plena de todo el alumnado.
Materiales de Uso General y Adaptación Convencional
- Material utilizable para todo el alumnado: Cuentos y libros en Lengua de Signos Española, en Braille y con pictogramas, así como material audiovisual subtitulado.
- Productos de apoyo para adaptar el material convencional: Adaptadores de agarre para utensilios y para bolígrafos, carcasas para el teclado, entre otros.
- Material adaptado específico para personas con discapacidad.
Recursos Específicos por Tipo de Discapacidad
Material para Alumnado con Discapacidad Visual
Estos recursos proporcionan sistemas alternativos para acceder a la información visual, utilizando el tacto o el sonido.
- Tiflotecnología: Proporciona sistemas alternativos para acceder a la información visual por medio del Sistema Braille o de la palabra oída.
- Sistemas magnificadores: Se utilizan cuando existe solo un pequeño resto visual que permite la entrada a las grafías.
- Braille-Hablado: Sistema portátil que consta de un teclado Braille de seis puntos y una tecla espaciadora. Permite al alumno recoger información utilizando este teclado, mientras que el acceso a los datos recogidos se produce a través de una síntesis de voz.
- PC-Hablado: Es un ordenador portátil que, a diferencia del Braille-Hablado, incluye dos teclas Braille más (ocho en total).
- Impresoras Braille: Son impresoras que, al estar conectadas a un ordenador u otros dispositivos específicos (Braille-Hablado o PC-Hablado), permiten al usuario imprimir la información en el Sistema Braille.
Material para Alumnado con Discapacidad Auditiva
Audífonos y Sistemas de Amplificación
Los audífonos son aparatos electrónicos cuya función es la amplificación del sonido y su transmisión, de una forma eficaz, al oído del usuario.
- Tipos de audífonos:
- De bolsillo: Formados por un cordón que une el auricular (colocado en el conducto auditivo) con la petaca (que contiene el micrófono, el amplificador y la fuente de alimentación).
- De gafa: Llevan este nombre porque están formados por una varilla que se incorpora en la patilla de la gafa, donde van incorporados todos los elementos del audífono convencional (el sonido es transmitido por vía ósea a través de vibraciones).
- Intracanales: Estos audífonos se colocan en el canal auditivo. No son aptos para casos severos ni para niños.
- Retroauricular: Se coloca en la parte posterior del pabellón auditivo, con un molde diferente para cada persona.
- El implante coclear: Transforma las ondas sonoras en impulsos eléctricos y los envía al cerebro a través del nervio auditivo. Los usuarios escuchan de un modo diferente, por lo tanto, requieren estar cerca del profesor y un ambiente poco ruidoso.
Sistemas de Frecuencia Modulada (F.M.)
- Emisoras F.M.: Sistema sencillo que cuenta con un emisor (para emitir y amplificar el sonido) y un receptor (encargado de la recepción y de enviarla al audífono).
- Bucles magnéticos: Ideales para espacios amplios. Amplifican la voz de la persona que habla. Convierten la fuente sonora en una fuente magnética para que llegue más fácilmente a los audífonos (los bucles magnéticos, además de ayudar a personas con problemas de oído, son de uso común, ya que son útiles para todos).
Material para Alumnado con Discapacidad Motora
Estos recursos facilitan la interacción con dispositivos electrónicos y la comunicación, compensando las limitaciones físicas.
- La pantalla táctil: Permite el manejo del ordenador mediante pulsaciones o toques sobre la pantalla. Son adecuados por su interacción satisfactoria, intuitiva y rápida.
- La tableta digitalizadora: Permite manejar el ordenador desde una tableta sensible a las pulsaciones y a un lápiz especial, y se muestra en la pantalla del ordenador.
- Los tableros de comunicación: Se utilizan en casos de alumnos que carecen de comunicación oral. El tablero de comunicación está formado por una serie de imágenes que indican el deseo del alumno.
- El ordenador portátil: Permite ser más autónomo, favorece la individualización del alumno y sirve de motivación.
- Enable Viacam (Eviacam): Es un sustituto del ratón que mueve el puntero a partir del movimiento de la cabeza. La webcam permite la visualización de los movimientos.
Material para Alumnado con Trastorno del Desarrollo
Estos sistemas se centran en la comunicación aumentativa y alternativa (CAA) para facilitar la expresión y la comprensión.
- Programas Benson Shaeffer: Basado en el uso del habla signada y de la comunicación simultánea (empleo simultáneo del código oral y el signado).
- PECS (Picture Exchange Communication System): Es un método de comunicación interactivo. Los usuarios se comunican por intercambio de imágenes para ejemplificar sus interacciones o deseos.
- BLISS: Se utilizan símbolos muy simples. Se emplean formas geométricas y se representan por colores.