Recursos y Obligaciones para Emprendedores: Todo lo que Necesitas Saber

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

¿Dónde acudir para recibir ayuda y asesoramiento?

Ventanilla Única Empresarial: La VUE es una ventanilla en la que se puede obtener una completa información sobre el desarrollo de los proyectos empresariales y realizar los diferentes trámites administrativos del inicio de la actividad.

Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT)

Son oficinas en las que se puede realizar la tramitación telemática de las Sociedades de Responsabilidad Limitada y de las Sociedades de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa. Son dependientes de las Administraciones Públicas y entidades públicas y privadas, así como de colegios profesionales, organizaciones empresariales y cámaras de comercio.

Cámaras de Comercio

Apoyan tanto a las personas emprendedoras como a los desempleados que intentan encontrar una oportunidad en el autoempleo. Son PAIT. También ofrecen información sobre ayudas públicas y financiación.

Servicio de Información Empresarial de los Ayuntamientos

Asesoran sobre la creación de empresas específicamente en los trámites municipales.

Asociaciones Empresariales

Son asociaciones voluntarias de empresarios que encuentran apoyo, formación y asesoramiento en su labor. Destacamos:

  • La Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
  • La Confederación Española de Asociaciones Empresariales (CEOE)
  • La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME)

Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa

Realizan la promoción de la iniciativa emprendedora desde diferentes perspectivas.

Consejería de Industria de tu Comunidad Autónoma

En la Consejería de Industria te podrás informar de los requisitos que tu taller o negocio debe cumplir para que sea autorizada su apertura.

Otros Ámbitos

  • Registro Mercantil: Es una institución oficial de publicidad que permite el acceso a la información mercantil suministrada por los registros mercantiles provinciales.
  • Agencia Estatal de Administración Tributaria: Te asesorará en lo relativo a impuestos, obligaciones fiscales, plazos, etc.
  • Seguridad Social: Toda la información relativa a la institución la podrás encontrar en su página.
  • Servicio Público de Empleo Estatal: Para recabar información sobre contratos de trabajo, certificados de empresa, etc.

¿Cuáles son las obligaciones que asume una persona emprendedora al contratar?

  • Legales y económicas. Son un gasto fijo de la empresa (salario, retención IRPF, ...)
  • Ejercicio de un liderazgo eficaz.
  • Motivación de las personas que trabajan a su cargo.
  • Formación y promoción del personal.
  • Delegación en sus subordinados.
  • Reconocimiento de los méritos del personal.

¿Cómo se hace un Plan de Recursos Humanos?

Para realizar un buen plan de Recursos Humanos tendremos en cuenta los siguientes puntos básicos:

  • Determinar las funciones y tareas que se deben realizar.
  • Concretar las personas necesarias (los puestos de trabajo).
  • Elaborar un perfil profesional para cada puesto.
  • Confección del organigrama empresarial.

Definición de Coste

Se puede definir como la expresión del valor monetario de los bienes y servicios consumidos por la empresa en el desarrollo de su actividad, es decir, el valor monetario de los factores de producción que se incorporan al proceso de transformación.

Clasificación de los Costes

  • Según su imputación:
    • Costes directos (CD): Son aquéllos que se pueden asignar claramente a una unidad de producto y en una cuantía concreta y objetiva.
    • Costes indirectos (CI): Son aquellos que corresponden a más de un objeto, por lo que separar cuánto consume cada uno es difícil.
  • Según el volumen de producción:
    • Costes fijos (CF): Son aquellos que permanecen constantes ante variaciones en el volumen de producción, dentro de un período de tiempo determinado.
    • Costes variables (CV): Varían en función del nivel de producción.

Balance Activo

El Activo: Por lo tanto, el activo se compone de los bienes y derechos propiedad de la empresa, de los que se espera obtener rendimientos económicos en el futuro. Se divide en activo no corriente y activo corriente, cuyos elementos principales son:

Activo No Corriente (ANC)

Está compuesto por los bienes y derechos que forman parte del patrimonio durante más de un ciclo de explotación. Cuando el ciclo normal de explotación de una empresa no resulte claramente identificable, se presumirá que es de un año. Por lo tanto, el activo no corriente incluye los bienes y derechos que permanecerán en la empresa por un período de tiempo igual o superior a un año (largo plazo).

  • Inmovilizado intangible.
  • Inmovilizado material.
  • Inversiones inmobiliarias.
  • Inversiones financieras a largo plazo.

Activo Corriente (AC)

Incluye los activos que están vinculados a la actividad principal de la empresa y que se esperan vender o consumir en el transcurso del ciclo de explotación, y aquellos que no estando vinculados a la actividad principal de la empresa, su vencimiento, venta y realización, se espera que se produzca en el plazo máximo de un año (corto plazo).

  • Existencias.
  • Realizable.
  • Inversiones financieras a corto plazo.
  • Disponible.

¿Qué son y para qué sirven las Cuentas Anuales?

La información que proporciona la contabilidad se concreta en las cuentas anuales. Las cuentas anuales son cinco documentos, cuyo objetivo es mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

Cinco Cuentas Anuales

El Plan General Contable establece cinco cuentas anuales, cada una tiene entidad propia, pero han de formar una unidad:

  1. Balance: Refleja el patrimonio de la empresa en un momento dado, es decir, ofrece una visión estática del patrimonio de la empresa (similar a una imagen fotográfica). Una vez elaborado, sirve para analizar la situación económica y financiera de la empresa.
  2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Recoge el conjunto de ingresos y gastos de un periodo de tiempo. Su objetivo es calcular el resultado obtenido por la empresa durante un ejercicio económico: beneficios o pérdidas. Además, detalla cómo se llega a ese resultado.
  3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Informa sobre los cambios o variaciones habidos en el patrimonio neto, desde el principio hasta el final del ejercicio. El estado de cambios en el patrimonio neto tiene dos partes:
    • Estado de ingresos y gastos reconocidos.
    • Estado total de cambios en el patrimonio neto.
  4. Estado de Flujos de Efectivo (EOAF): Relaciona los ingresos y pagos de efectivo que se realizan en un período contable; además proporciona información acerca de las actividades de inversión y financiación. El estado de flujos de efectivo no es obligatorio para las pymes, pero sí para el resto de las empresas.
  5. Memoria: Es un documento que completa, amplía y comenta la información contenida en las otras cuentas anuales. La Memoria contiene, entre otras cosas:
    • Una descripción de las actividades de la empresa.
    • Las normas de registro y valoración que ha seguido la empresa.
    • El inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.
    • Los activos y pasivos financieros.
    • Fondos propios, etc.

Características de las Cuentas Anuales

  1. Son públicas: El Plan General Contable obliga a las empresas a elaborar y presentar las cuentas anuales en el Registro Mercantil, donde se da publicidad de las mismas. Cualquier interesado puede acudir a este Registro y solicitar las Cuentas Anuales de una compañía.
  2. Salvo excepciones, en general, se elaboran con una periodicidad de doce meses, que es la duración que se presupone para el ciclo de explotación de la empresa.
  3. La persona responsable de presentar las cuentas y de justificar su veracidad es el empresario o la empresaria.

Entradas relacionadas: