Recursos Naturales: Tipos, Perspectivas y Gestión en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Recursos Naturales

Tipos de Recursos Naturales

Renovables: Tardan poco en regenerarse (plantas, suelo, agua, etc.) y, si se usan correctamente, pueden ser ilimitados.

No renovables: Se forman muy lentamente, pueden tardar hasta millones de años en regenerarse (petróleo, metales, etc.).

Perpetuos: Son elementos generadores de ciclos de energía presentes de forma permanente en la Tierra (viento, energía solar, etc.) y pueden ser utilizados como fuente de energía sin que se agoten.

Potenciados: Son elementos que pueden convertirse en recursos si alguna vez se valorizan, como las reservas subterráneas de agua dulce y los yacimientos minerales que aún no son explotados.

Visiones sobre la Explotación de Recursos

Visión extractivista: Los recursos naturales son considerados inagotables y no se tiene en cuenta el daño a la sociedad y el medioambiente, como por ejemplo, la minería a cielo abierto. Este modelo se afirmó durante la Revolución Industrial, cuando se comenzó a producir a gran escala y en menor tiempo.

Visión sustentable: Se utilizan los recursos satisfaciendo las necesidades sociales, pero sin comprometer la futura existencia del recurso. Sostiene que los tiempos de la economía deben adaptarse a los ciclos del sistema natural (por ejemplo, la labranza cero que consiste en sembrar sin desmalezar, ahorrando combustible, reduciendo la erosión del suelo y el uso de insecticidas y plaguicidas).

Recursos Naturales en Argentina a lo largo de la Historia

Los pueblos nómadas y sedentarios del período prehispánico se dedicaban a la agricultura, utilizando la rotación de cultivos. Ésta consiste en sembrar en algunas parcelas y en otras no, para no agotar los nutrientes de los suelos, y luego cultivar en las otras parcelas, dejando descansar a las anteriores. En el período colonial, se comenzó a explotar el territorio para satisfacer las demandas de Europa. A fines del siglo XVIII y en la primera mitad del XIX, Argentina se insertó en el mercado mundial como exportador de carne y cueros, y en la segunda mitad del siglo XIX, se consolidó en el mercado como proveedor de materias primas agrícolas. En la actualidad, el avance de la frontera agrícola en el área pampeana se realiza de una forma extractivista. Se sustituyeron los ecosistemas naturales por otros artificiales. A finales del siglo XX, se implementó el monocultivo, principalmente de soja.

Recursos Naturales en la Constitución Nacional

La Constitución Nacional expresa el uso sustentable por parte de los sectores productivos y el uso racional de los recursos naturales. Las provincias pueden ser más estrictas en cuanto a la explotación de los recursos naturales en sus territorios, pero no pueden ser más permisivas. Por ejemplo, deben consultar a los pueblos originarios sobre la gestión de los recursos naturales y redistribuir los beneficios entre todos.

Recursos Energéticos en Argentina

Argentina utiliza en mayor medida los recursos energéticos provenientes de combustibles fósiles, extraídos en Mendoza, Salta, Jujuy, Formosa y la Patagonia. La energía eléctrica se genera en centrales hidroeléctricas, situadas en ríos, y en plantas térmicas que producen energía a partir de combustibles derivados del petróleo, y energía nuclear. Además, se utilizan fuentes de energía alternativas.

Petróleo y Gas

El petróleo y el gas son hidrocarburos que se formaron hace millones de años en condiciones ambientales determinadas. Se hallan en lugares con muchos sedimentos. La extensión de las cuencas sedimentarias es de 1.500.000 km2. El gas se produce en las cuencas del noroeste y en la austral. En la neuquina se extrae gas y petróleo, y en la Cuyana y el Golfo San Jorge solamente se extrae petróleo. El carbón también es fósil (se forma a partir de materia orgánica vegetal, y debido a la presión de las capas sedimentarias y las altas temperaturas se convierte en una sustancia sólida con un alto contenido de carbono). Se encuentra principalmente en la zona cordillerana.

Turba

La turba es una sustancia compuesta por materia orgánica, generada por la descomposición incompleta de restos vegetales en aguas ácidas y saturadas. Se encuentra en zonas frías y es utilizada como abono y para combustibles residenciales.

Etapas de Producción de Gas y Petróleo

  1. Se localizan los yacimientos y se estudia la viabilidad de los mismos.
  2. Se conectan las áreas de extracción con refinerías y plantas de tratamiento mediante oleoductos, gasoductos o barcos petroleros.
  3. Se distribuye el gas o se procesa el petróleo para convertirlo en otros productos.

Entradas relacionadas: