Recursos Naturales: Tipos, Clasificación y Modelos de Manejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Modelos de Manejo de Recursos Naturales

La forma en que las sociedades utilizan y gestionan los recursos naturales ha evolucionado a través de diferentes enfoques o modelos de manejo.

Modelo Explotacionista

Consiste en extraer la mayor cantidad de recursos naturales en el menor tiempo posible y al menor costo, sin considerar los procesos de regeneración que requiere la naturaleza. Prioriza el beneficio económico inmediato sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Modelo Conservacionista

Surgió cuando la sociedad comenzó a tomar conciencia de que los recursos se agotaban y sufrían alteraciones. Este modelo propone proteger los recursos y el sistema natural donde están insertos, a menudo limitando o prohibiendo su uso.

Modelo Ecodesarrollista

Consiste en la búsqueda del desarrollo económico y de la obtención de ganancias por parte de las empresas, pero tratando de no destruir la base natural. Busca un equilibrio entre la explotación y la conservación.

Modelo Sustentable o Sostenible

Propone utilizar los recursos sin agotarlos, de manera que puedan renovarse para continuar siendo utilizados en el futuro. Este enfoque busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Clasificación de los Recursos Naturales

Según su Tasa de Regeneración

Recursos Renovables

Son aquellos que pueden recuperarse en un tiempo relativamente corto, como meses, años o décadas. Ejemplos: las plantas de cultivo, los animales que se crían para que sirvan de alimento, los bosques gestionados de forma sostenible.

Recursos No Renovables

Estos recursos continúan formándose, pero los procesos de creación son extremadamente lentos (miles o millones de años), por lo que se consideran agotables a escala humana. Ejemplos: los yacimientos minerales, el petróleo, el gas y el carbón.

Recursos Perpetuos o Inagotables

Se pueden considerar inagotables a escala humana. Son considerados recursos porque pueden emplearse en la generación de energía. Ejemplos: la energía solar, el viento, las mareas.

Recursos Potenciales

Son aquellos que todavía no se explotan, porque no se conocen exactamente sus utilidades o no se cuenta con la tecnología suficiente para su aprovechamiento. Podrían ofrecer grandes posibilidades en el futuro.

Según su Composición y Uso

Recursos Minerales Metalíferos

  • Descripción: Constituyen parte de la geósfera. Son recursos que se encuentran en el subsuelo, son agotables y contienen metales en su composición. Ejemplos: hierro y plomo.
  • Aprovechamiento: Se usan para fabricar una amplia gama de productos, desde herramientas y computadoras hasta edificios y automóviles.

Recursos Minerales No Metalíferos

  • Descripción: Son aquellos que no contienen metales en su composición principal. Ejemplos: arcilla, cuarzo, sal, yeso.
  • Aprovechamiento: Se utilizan en la construcción (arcilla, arena), como la sal para el consumo humano, en la industria química, etc.

Carbón (Recurso Energético Fósil)

  • Formación: Se forma a partir de la deposición y compactación de materia vegetal acumulada en terrenos pantanosos a lo largo de millones de años.
  • Aprovechamiento: El carbón fue muy apreciado cuando era utilizado como el principal combustible en la Revolución Industrial y sigue siendo una fuente importante de energía eléctrica.
  • Ubicación en Argentina: Se encuentra principalmente en las zonas montañosas del oeste, especialmente en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Energía Hidroeléctrica (Recurso Energético Renovable)

  • Descripción: Es considerada una fuente de energía renovable. Las represas hidroeléctricas alcanzan una gran magnitud y provocan enormes cambios y alteraciones en las características de los ríos y en el ambiente circundante.
  • Aprovechamiento: Genera energía eléctrica a través de la fuerza del agua en movimiento.
  • Localización (Ejemplo): La represa de Yacyretá, un proyecto binacional compartido con Paraguay sobre el río Paraná.
  • Desventajas: Provocan grandes cambios en el ambiente, como la alteración del caudal de los ríos y la inundación de grandes áreas. La fauna y la flora se ven afectadas por la modificación de su hábitat.

Recursos Energéticos

  • Descripción: Son elementos naturales de los cuales es posible obtener energía para diversas actividades.
  • Aprovechamiento: Son un factor fundamental para la ejecución de las actividades económicas y para la satisfacción de las necesidades de bienestar de la población (transporte, calefacción, iluminación, etc.).
  • Localización del Consumo: Las áreas de mayor consumo energético suelen coincidir con las de mayor concentración de población e industria, como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Mar del Plata, Bahía Blanca, etc.

Entradas relacionadas: