Recursos Naturales y Sostenibilidad: Agua, Suelo y Desafíos Ambientales en Argentina y el Mundo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Acceso al Agua Potable y Bienes Comunes
El acceso al agua potable es imprescindible para satisfacer las necesidades básicas. Sin embargo, la distribución del agua a nivel nacional no es homogénea; existen zonas húmedas y zonas secas. Cada país con territorio adyacente ejerce su soberanía sobre los recursos hídricos.
Los Bienes Comunes de la Tierra
Los tres elementos vitales para la vida humana son el aire, el agua y el suelo, denominados bienes comunes. Esto implica que cada habitante del planeta tiene derecho a acceder a ellos. El aire, específicamente el oxígeno que respiramos, es un recurso del cual nadie puede apropiarse.
Aguas Continentales y Cuencas Hídricas
Las cuencas hídricas, como la Cuenca del Plata, son compartidas entre naciones. Están conformadas por ríos, aguas subterráneas, lagos y lagunas. El uso de los recursos de estas cuencas genera conflictos tanto dentro de un país, entre distintas jurisdicciones, como entre países.
El Suelo como Bien Común y la Propiedad Privada
Nos desplazamos, construimos viviendas y trabajamos en el suelo. Toda persona tiene el derecho y la necesidad de un lugar donde habitar. Algunos acceden a una porción de tierra para cultivar, mientras que otros la utilizan para actividades económicas. La discusión sobre el suelo como bien común se relaciona con la propiedad privada. Los conflictos de interés surgen de las diferentes formas de apropiación de los recursos naturales, y se contraponen a los intereses de los distintos actores sociales: el Estado, las empresas que explotan los recursos, etc.
En conclusión, los bienes comunes de la Tierra (suelo, aire y agua) son derechos vitales. Se requiere la responsabilidad de cada persona para su cuidado y uso racional.
Problemas Ambientales y sus Consecuencias
Los problemas ambientales surgen por modos de apropiación y usos inadecuados de los recursos.
- Destrucción de los bosques nativos: La tala indiscriminada causa deterioro del suelo, pérdida de biodiversidad y liberación de dióxido de carbono, lo que incrementa la emisión de gases de efecto invernadero.
- Minería a cielo abierto: Utiliza químicos peligrosos, como el cianuro, para tratar los productos extraídos. Puede causar contaminación del agua, eliminación de vegetación y generar toneladas de residuos. Esta actividad es muy cuestionada por sus impactos ambientales y sociales.
- Contaminación de fuentes naturales de agua: Se produce por desperdicios cloacales, residuos industriales (líquidos y sólidos), abonos, pesticidas y otros productos de la actividad agrícola-ganadera. Estos contaminantes son arrastrados por las aguas de lluvia o de riego, llegando a las fuentes naturales y contaminándolas.
Calentamiento Global y Cambio Climático
El calentamiento global y el cambio climático tienen una influencia significativa en el uso de los recursos naturales, tanto a nivel nacional como mundial. La alerta surge por la mayor frecuencia y magnitud de fenómenos naturales como sequías, fríos intensos, olas de calor e inundaciones. Estos eventos sugieren que se están produciendo cambios climáticos en toda la superficie terrestre, lo que se conoce como cambio climático global.
Las posibles consecuencias incluyen la elevación del nivel del mar, inundaciones costeras, cambios drásticos del clima en zonas productivas y sequías, entre otros.
Soluciones: Energías Alternativas y Uso Sostenible
Una solución clave son las energías alternativas. Debido a los problemas asociados con las formas tradicionales de producción de energía, tanto en Argentina como en el mundo, se tiende a desarrollar energías no contaminantes. Estas energías se originan en procesos físico-naturales de carácter renovable.
En conclusión, los bienes naturales son vitales. El uso inadecuado y el abuso generan problemas ambientales que dañan el ambiente y la calidad de vida. Otra solución fundamental es el uso sostenible de los recursos.