Recursos Naturales y Política Económica Ambiental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Concepto Económico de Recursos Naturales y Ambientales

Un recurso natural es aquel bien que provee la naturaleza y que es utilizado por las personas, bien para consumirlo directamente o bien para ser utilizado en algún proceso de producción.

Dimensiones de los Recursos Naturales

  • Abundancia: Cuanta mayor abundancia, menor valor (paradoja de los diamantes y el agua en el desierto).
  • Calidad: Si sus características son muy relevantes, el valor será mayor.
  • Tiempo: Un recurso cambia de valor en función de su potencial para satisfacer las necesidades que difieren en el tiempo. (Ejemplo: Playas)
  • Espacio: La interpretación de un recurso depende de aspectos culturales e incluso es importante la complementariedad con otros recursos. (Ejemplo: Hierro cántabro-vasco)

Energías Renovables y No Renovables

Las energías renovables tienen un stock variable porque se regeneran (ejemplos: peces, árboles). Las energías no renovables tienen un stock solo aumentable en tiempo geológico, como el carbón o el espacio físico. Su uso conlleva la desaparición de algo. Un subgrupo de las no renovables son las reutilizables.

Las energías no renovables no se agotan en términos humanos, mientras que las renovables, al depender de ciclos naturales, sí pueden agotarse en un periodo de tiempo determinado.

Demanda y Oferta de Recursos Primarios No Renovables

La demanda de recursos primarios no renovables depende de su capacidad para satisfacer necesidades, la posibilidad económica de extracción, las condiciones de reutilización, su sustituibilidad, el lento desarrollo tecnológico tanto en nuevos usos como en alternativas. Su elasticidad varía. (Ejemplos: Petróleo, coltán, tierras raras).

La oferta de recursos primarios no renovables: Las reservas están dadas, las posibilidades de extracción varían, es importante el equilibrio coste/utilidad, las condiciones de extracción podrían suponer costes altos y monopolio, los precios pueden aumentar, pero eso constituye un aliciente para mayor I+D+i.

Regla de Hotelling

La regla de Hotelling dice que el recurso se debe explotar hasta agotarlo de forma que la tasa de crecimiento de su renta de escasez iguale al tipo de interés. El valor actual de un recurso no renovable extraído ha de ser igual siempre, sin depender del momento en el que se lleve a cabo su explotación.

Política Económica Ambiental

Propuesta de Pigou

Pigou argumenta que los costes considerados en teoría económica no son todos los costes. Si asumimos indiscriminadamente los costes que generan las actividades nocivas, no hay incentivo para que se reduzcan.

Una externalidad es un efecto lateral de la producción o del consumo. Se ven afectadas personas o empresas distintas al productor o al consumidor. Una externalidad puede ser positiva o negativa. Ni los costes ni los precios de mercado registran directamente la externalidad, aunque pueda tener influencias en otros precios.

Propuestas pigouvianas:

  • Internalizar los costes externos de la empresa.
  • Establecer un tributo que haga sufrir los costes medioambientales, al menos en parte, a quien los produzca.
  • Favorecer a quienes generen un impacto positivo que no esté suficientemente remunerado en el mercado.

Consecuencias esperadas:

  • Internalización de los costes.
  • Aumento del precio de equilibrio.
  • Disminución de la cantidad de equilibrio y, por tanto, de la externalidad.
  • Mayor competitividad de bienes y sistemas productivos con menores externalidades.
  • Adopción de medidas para reducir la externalidad, ya que genera costes (mejoras tecnológicas al renovar equipos).
  • Los fondos obtenidos pueden ser aplicados para paliar los costes externos.
  • Aumento del beneficio social.

Propuesta de Coase

Si los derechos de propiedad están bien definidos y los costes de transacción son bajos, el mercado funcionará sin intervención pública. La idea de Coase está muy relacionada con el liberalismo económico.

Mercado de Emisiones

En el mercado de emisiones, se venden derechos, no hay transporte. Se trata de un bien homogéneo. Quienes aplican tecnología o producen menos pueden obtener un beneficio. Los que precisan contaminar pueden hacerlo, pagando.

Intervención Pública

Se debe actuar cuando el mercado no soluciona el problema (Pigou) o cuando hace falta precisar derechos (Coase). El ámbito de aplicación es crucial.

Instrumentos de Política Ambiental

En Estados Unidos se incorporaron más rápidamente evaluaciones de impacto ambiental y asignación de derechos de emisiones. Prima la lógica coasiana: asignación de propiedad y mercado.

En la Unión Europea se siguió tradicionalmente la idea de Pigou, estableciendo tributos y primas, a la vez que se aplicaban medidas similares a las estadounidenses (EIA).

Entradas relacionadas: