Recursos Naturales en España: Claves para Entender su Impacto Económico y Ambiental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

A) El Relieve

El medio natural aporta recursos al ser humano que emplea directa o indirectamente para satisfacer sus necesidades o para conseguir un bien económico:

  • Influye en los asentamientos, que buscan emplazamientos buenos en valles o al lado de los ríos.
  • Interviene en la actividad agraria. En el caso de España, la elevada altitud media y las fuertes pendientes crean un obstáculo.
  • Proporciona recursos minerales y energéticos: el roquedo aporta carbón y minerales metálicos, mientras que las cuencas terciarias proporcionan minerales de cantera.
  • Afecta a las comunicaciones: la colocación periférica del relieve montañoso ha dificultado las comunicaciones. Esta situación se ha reducido en la actualidad gracias al desarrollo tecnológico.
  • El relieve puede influir en un mayor atractivo turístico, como en zonas de los Pirineos y Sierra Nevada.

B) El Clima

  • La atmósfera proporciona los gases necesarios para la vida.
  • El clima influye en la distribución de la población y en el tipo de hábitat, por ejemplo, en el arco mediterráneo, debido a un clima más favorable.
  • Importante influjo en la agricultura. En general, las condiciones climáticas no son muy favorables.
  • Las suaves temperaturas favorecen producciones agrarias muy rentables en zonas del litoral mediterráneo.
  • Aporta diversas fuentes de energía renovables y limpias, como el viento (energía eólica) y la elevada insolación de gran parte de la península (enorme potencial de la energía solar en España).
  • Las abundantes precipitaciones del norte peninsular favorecen la explotación de centrales hidroeléctricas.
  • Influye en diversas actividades del sector terciario, como el transporte y el turismo.

C) El Agua y los Recursos Hídricos

Se trata de un recurso esencial que se emplea en numerosas actividades, como:

  • Regadío agrario, que consume el 80% del total del agua, de la cual se desperdicia un elevado porcentaje.
  • Se utiliza en la producción de energía en centrales eléctricas.
  • En el consumo urbano (consumo doméstico y en actividades turísticas y de ocio).

En España, el agua consumida por todos estos usos se ha incrementado en los últimos años, como consecuencia del desarrollo económico y urbano. Así, las cifras de consumo por persona están entre las más altas de Europa y el mundo.

El balance hídrico relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En España, este balance es positivo, pero surgen una serie de problemas:

  • La disponibilidad de agua procede principalmente de los ríos. Así, distinguimos entre cuencas excedentarias (Duero y Ebro) y cuencas deficitarias (cuencas mediterráneas). La demanda se concentra en las áreas de mayor dinamismo económico y demográfico, esto es, en el arco mediterráneo.
  • Se producen importantes pérdidas anuales debido a la utilización de sistemas de riego inadecuados (a manta o por aspersión).

La política hidráulica tiene dos fines principales: primero, la regulación de los recursos hídricos, que se ha establecido con la aprobación de la Ley de Aguas; y segundo, la gestión de los recursos hídricos con el Plan Hidrológico Nacional y los planes hidrológicos de cuenca, elaborados por las confederaciones hidrográficas.

El nuevo programa AGUA (Actuación para la Gestión y Utilización del Agua) se propone alcanzar los siguientes objetivos:

  • Lograr el abastecimiento hidráulico mediante nuevas obras hidráulicas, como plantas desalinizadoras construidas en el litoral mediterráneo e Islas Canarias.
  • Mejorar la eficacia del uso del agua mediante infraestructuras de almacenaje y distribución, ahorro en el consumo y reutilización de aguas depuradas.
  • Conseguir una buena calidad del agua mediante plantas potabilizadoras y plantas depuradoras.
  • La prevención de inundaciones y sequías.
  • Impulsar la investigación y la innovación tecnológica.

Obras Hidráulicas

Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos. Los más importantes son:

  • Los embalses: Son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa. Se construyeron a partir de la dictadura de Primo de Rivera y en la dictadura de Franco. Los embalses son los canales de distribución para abastecer a los núcleos de población y a las zonas de regadío.
  • Los trasvases: Son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. El más importante es el trasvase Tajo-Segura. Ha estado en estudio el trasvase del Ebro, pero no se ha llegado a realizar.

Otros recursos hídricos son los acuíferos o el agua del mar, que se aprovecha mediante la técnica de la desalinización. España es el primer país de la UE y el octavo del mundo en la producción de agua desalada. Predominan las instalaciones en el mar Mediterráneo.

También existen obras para mejorar la calidad del agua, como las plantas potabilizadoras y plantas depuradoras.

D) La Vegetación

Proporciona diversos recursos, como alimentos, materias primas para diversas industrias, fuentes de energía y de ocio y recreo (relacionado con los espacios naturales protegidos).

Contribuye a la protección y mejora de la calidad del medio ambiente porque actúa como pantalla contra el ruido, ayuda a reducir la evaporación e incrementa su fertilidad al transformarse en humus.

E) El Suelo

Influye en los siguientes aspectos:

  • En la producción agrícola, ganadera y forestal. Depende, por tanto, de la fertilidad del suelo. En líneas generales, en España la calidad agraria de los suelos es mediocre. Así, existen contrastes entre suelos muy pobres (suelos de las zonas áridas) y otros más fértiles (suelos de la España atlántica y suelos rojos mediterráneos).
  • La población ha ocupado el espacio de las áreas de suelos fértiles en zonas de Murcia, Valencia y del valle del Guadalquivir.
  • Las viviendas e infraestructuras se ven afectadas por algunas características del suelo.

Los suelos más afectados por la erosión son los suelos arcillosos, ya que son favorables a los deslizamientos.

Entradas relacionadas: