Recursos Naturales, Desarrollo Sostenible y Dinámica Terrestre: Conceptos Clave y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Definición y Tipos de Recursos Naturales
Un recurso natural se define como toda forma de materia, energía o información necesaria para cubrir las necesidades fisiológicas, socioeconómicas y culturales, tanto a nivel individual como colectivo. Mientras que otras especies solo utilizan los recursos para satisfacer sus necesidades fisiológicas, los seres humanos también los usan para aumentar su bienestar.
Los recursos naturales se clasifican en:
- Recursos renovables: Aquellos que se regeneran a una tasa igual o superior a la de su consumo. Ejemplo: energía eólica.
- Recursos no renovables: Aquellos que existen en cantidades fijas o cuya tasa de regeneración es mucho menor a la de su consumo. Ejemplo: petróleo.
- Recursos potencialmente renovables: Aquellos que podrían ser renovables si su tasa de uso no excede su capacidad de regeneración. Ejemplo: población de atunes en el Mediterráneo.
Modelo de Desarrollo Conservacionista
El modelo de desarrollo conservacionista propone, para evitar los grandes problemas ambientales (daños en el entorno, superpoblación y agotamiento de recursos), el llamado crecimiento cero. Esto implica detener el avance económico, congelar el crecimiento poblacional y repartir la riqueza obtenida.
Medidas para Prevenir Desprendimientos, Deslizamientos y Coladas de Barro
Para mitigar los riesgos asociados a desprendimientos, deslizamientos y coladas de barro, se pueden implementar las siguientes medidas:
- Modificación de la geometría: Reducir la pendiente del terreno o construir terrazas escalonadas.
- Repoblación vegetal: Plantar especies vegetales adecuadas, cuyas raíces sujeten el terreno y disminuyan la escorrentía. También son útiles las especies con alta demanda de agua (como los eucaliptos).
- Sistemas de contención: Construir muros de hormigón armado para contrarrestar el movimiento de las laderas.
- Planificación territorial: Gestionar adecuadamente la ubicación de viviendas, vías de comunicación y embalses en zonas susceptibles a estos fenómenos.
Diferencias entre Falla Normal y Falla Inversa
Las fallas son fracturas en la corteza terrestre a lo largo de las cuales ha habido desplazamiento. Se distinguen dos tipos principales:
- Falla normal (o directa): El plano de falla buza (inclina) hacia el bloque hundido. Se generan como respuesta a fuerzas distensivas (estiramiento).
- Falla inversa: El plano de falla buza hacia el bloque levantado. Ocurren como consecuencia de esfuerzos compresivos (compresión).
Corrientes de Convección en el Manto Terrestre
Las corrientes de convección en el manto se producen por diferencias de temperatura y densidad. Los materiales más calientes son menos densos y ascienden, mientras que los materiales más fríos, más densos y pesados, descienden (corrientes descendentes). Aunque el manto es sólido, se comporta como un material dúctil (se deforma y estira sin romperse) debido a las altas temperaturas.
En las zonas profundas del manto, el intenso calor funde parcialmente las rocas. Estas masas de roca fundida, al ser más ligeras, ascienden lentamente, generando corrientes ascendentes. Se cree que estas corrientes ascendentes y descendentes del manto son el motor principal del movimiento de las placas tectónicas.
Aplicación: Terremoto de Kiui (Análisis Hipotético)
Contexto: Se ha registrado un terremoto de magnitud 8.2 en la región de Kiui.
a. Magnitud y Réplicas
Un terremoto de magnitud 8.2 se considera de alta magnitud, comparable a los mayores terremotos registrados (el mayor registrado es de 9.5). Esta magnitud implica grandes desplazamientos de materiales, lo que suele generar reajustes significativos en los días posteriores. Por lo tanto, es altamente probable que se produzcan numerosas réplicas, incluyendo algunas de magnitud considerable.
b. Placas Tectónicas Involucradas
La región de Kiui (hipotética) se encuentra en una zona de subducción donde interactúan la placa Euroasiática (al noroeste) y la placa del Pacífico (al sureste). La placa del Pacífico se está introduciendo (subduciendo) bajo la placa Euroasiática.
c. Profundidad de los Hipocentros
La placa subducente (Pacífico) se introduce progresivamente bajo la placa continental (Euroasiática) desde el límite entre ambas placas. Los terremotos se originan en la zona de fricción entre las dos placas. En consecuencia, los hipocentros (puntos de origen de los terremotos) se localizarán a profundidades cada vez mayores a medida que nos alejamos del límite de placas en la dirección del movimiento de la placa subducente.