Recursos Naturales y Actividades Económicas en Venezuela: Un Panorama Regional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Zonas Pesqueras
La región del Lago de Maracaibo, la amplia y poco profunda plataforma litoral de la costa falconiana y las del Golfo de Venezuela, presentan buenas condiciones para la cría de peces. Factores como las áreas del Lago de Maracaibo y del Golfo de Coro, junto con la abundancia de alimentos que aportan las corrientes marinas, convierten a la región occidental en un valioso criadero de peces, capaz de mantener una activa población de pescadores.
Áreas Forestales
La distribución de las áreas forestales del país está estrechamente ligada a las características del clima y del relieve. Para cada tipo de clima existe un tipo de vegetación y fauna. Aproximadamente el 50% del territorio nacional está cubierto de bosques, y el río Orinoco constituye la línea divisoria entre la parte meridional de Venezuela, o dominio de los bosques, representada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, y la parte septentrional, que abarca el resto del país. La parte meridional concentra más del 60% de la superficie boscosa de la nación.
Regiones Agropecuarias
Las actividades agropecuarias reciben una influencia decisiva de las condiciones físico-naturales que presenta el medio geográfico. Su localización se fundamenta en las posibilidades naturales de las distintas regiones del país, en virtud de que la distribución espacial de los diversos cultivos y de las diferentes crías de ganado se ve afectada sustancialmente por factores como el suelo, la altitud, la topografía del terreno y la hidrografía, pero esencialmente por el clima a través de dos de sus elementos: la temperatura y la pluviosidad.
- Las condiciones naturales que requiere el café para su cultivo son muy distintas a las que requiere el cacao, así como también son diferentes las de la caña de azúcar a las del arroz, a las del ajonjolí en comparación con la del sisal.
- Hay tipos de ganado que se adaptan a regiones áridas, mientras que otros pueden hacerlo en regiones de temperaturas medias o bajas. También hay tipos de vacuno que no pueden criarse en regiones altas, como el ganado cebú, que es típico de zonas bajas.
- Costa-Montaña: Es el dominio de la agricultura de plantación, con sobresaliente actividad pecuaria en los estados Zulia, Lara y Falcón.
- Llanos: Es el dominio de la ganadería, donde resaltan, además, prácticas agrícolas modernas y empresariales en el sector de los llanos centro-occidentales, especialmente el cultivo de arroz y de oleaginosas.
- Guayana: Es el dominio de bosques y selvas, con actividad pecuaria de cierta importancia regional en la penillanura del norte.
Características de las Regiones Agropecuarias
En las características de las actividades agropecuarias que se practican en las distintas regiones venezolanas inciden una serie de factores ambientales y sociales. Entre los ambientales, como ya se ha indicado, pueden señalarse el suelo, el relieve, el agua y el clima.
Región Costa-Montaña
Predomina marcadamente la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, cacao y caña de azúcar. Estos y otros cultivos que se practican en la región son posibles gracias a la variedad topográfica, morfológica, edafológica y climática de la misma.
- El café es un cultivo minifundista que se siembra en las laderas de las montañas, entre los 1000 y 3000 metros de altitud, donde encuentra las condiciones que requiere su siembra: pluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 14° y 20°C, sombra y humedad.
- El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en Miranda y Sucre. Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el cultivo de cacao: temperaturas altas, lluvias abundantes y bien distribuidas durante el año, suelos profundos, sombra y humedad.
- La caña de azúcar es un cultivo que se localiza en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de riego, buen drenaje y un clima de temperaturas altas diurnas y bajas nocturnas, con un periodo seco durante la zafra. Es, como el café y el cacao, uno de los más importantes cultivos tradicionales de origen colonial, pero a diferencia de ellos, es en la actualidad un renglón agrícola que representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada.
Región Llanera
La característica más visible y significativa de esta región agropecuaria es el predominio marcado, y casi excluyente, de la ganadería bovina, para la cual los llanos presentan las condiciones naturales apropiadas: grandes extensiones bajas y planas cubiertas de vegetación herbácea y disponibilidad de agua, que se toma de los ríos que las drenan o de las aguas subterráneas mediante pozos que se construyen para tal efecto.
- Fundamentalmente, es una ganadería extensiva que ocupa vastas áreas territoriales, donde el ganado pasta libremente y sin mayores cuidados ni aplicación de técnicas por parte del ganadero.
- En los llanos bajos e inundables durante el periodo lluvioso, es muy común la práctica de la ganadería trashumante. Esta ganadería consiste en el traslado periódico del ganado a las partes altas durante dicho periodo, con la finalidad de protegerlo de las inundaciones, para luego de pasadas estas, devolverlo a las partes bajas, donde aprovecharía el agua depositada en los reservorios naturales.
La Guayana
Es el conjunto regional de Venezuela más pobre desde el punto de vista agrícola, por su condición selvática, de relieve abrupto y su abundante pluviosidad. Los suelos que predominan son los afloramientos rocosos, muy poco aptos para la agricultura. Sin embargo, las vegas de algunos ríos y partes de la penillanura del norte se utilizan para la actividad agrícola en pequeña escala y con fines de subsistencia.