Recursos Literarios: Tipos y Usos en la Escritura Creativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Figuras Retóricas: Clasificación y Ejemplos

Figuras de Dicción

Basadas en la Repetición de Sonidos

  • Aliteración: Repetición de un sonido o serie de sonidos similares. Cuando reproduce algún sonido de la naturaleza, se denomina onomatopeya.
  • Paronomasia: Semejanza fonética entre palabras.
  • (A/Con)sonancia: Igualdad de los sonidos vocálicos (y consonánticos) desde la última vocal acentuada.
  • Similicadencia: Utilización de dos o más palabras con el mismo accidente gramatical.

Basadas en la Repetición de Palabras o Estructuras

  • Pleonasmo: Redundancia. Si la repetición resulta ineficaz, se llama tautología.
  • Sinonimia: Reunión de palabras sinónimas. Cuando el autor aclara sus significados, se denomina paradiástole.
  • Epíteto: Complemento atributivo de un sustantivo.
  • Gradación: Repetición de elementos cuya intensidad va en aumento o disminución.
  • Enumeración: Comunicación de un tema a través de una serie de detalles.
  • Distribución: Los detalles se colocan a distancia.
  • Anáfora: Repetición al principio de dos cláusulas métricas seguidas.
  • Epífora: Repetición al final.
  • Geminación: Repetición de la misma palabra al comienzo de una frase.
  • Concatenación: Al principio de dos unidades métricas, se repite el último elemento de la precedente.
  • Complexión: Combinación de anáfora y epífora.
  • Polisíndeton: Repetición de la misma conjunción.
  • Retruécano: Repetición de palabras o de una oración, con inversión del orden de sus términos.
  • Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas.
  • Quiasmo: Similar al paralelismo, pero con orden cruzado.
  • Diseminación: La repetición no atiende a un orden estricto y aparece diseminada.

Basadas en la Omisión o Alteración de Elementos

  • Elipsis: Omisión de uno o varios miembros de la oración.
  • Zeugma: Utilización de un elemento común para varias unidades de la oración (x, s, r y z).
  • Asíndeton: Omisión de las conjunciones.
  • Reticencia: Interrupción de una idea o dejar una frase sin acabar (…).
  • Polípote: Repetición de palabras que se distinguen por un cambio flexivo que no llama la atención.
  • Derivación: La palabra repetida mantiene la raíz de su antecedente.

Basadas en Juegos de Palabras

  • Palindromía: Dice lo mismo de derecha a izquierda y viceversa.
  • Anagrama: Transposición de los fonemas de una palabra para construir otra.
  • Equívoco: Repetición de la misma palabra con un significado distinto.
  • Calambur: "Si el rey no muere, el reino muere; amanT".

Basadas en la Alteración del Orden Sintáctico

  • Hipérbaton: Separación de dos elementos sintácticamente unidos intercalando un elemento que no corresponde a ese lugar.
  • Anástrofe: Inversión del orden normal de dos palabras sucesivas.
  • Enálage: Cambio de tiempos verbales.
  • Hipálage: El adjetivo se refiere a un sustantivo en vez de a otro.
  • Anacoluto: Construcción de la sintaxis de manera ilógica.

Figuras de Pensamiento

Basadas en la Descripción

  • Descripción: Detalles acerca de una persona, objeto o lugar.
  • Pragmatografía: Descripción de objetos y acciones.
  • Retrato: Descripción de una persona, ya sea de forma interna o externa.
  • Topografía: Descripción de lugares reales o ficticios (Topotesia).
  • Cronografía: Detalles que evocan y precisan un estado temporal.

Basadas en la Expresión de Emociones o Pensamientos

  • Exclamación: Va entre signos de exclamación y dota de expresividad al texto.
  • Prosopopeya o Personificación: Atribuir cualidades de seres animados a seres inanimados.
  • Interrogación Retórica: Pregunta retórica, que no exige respuesta.
  • Dialogismo: Forma de monólogo, con interrogaciones a las que el mismo autor da respuesta.
  • Sermocinación: Forma de diálogo en la que hay dos "yo".
  • Comunicación: Simular que se pregunta al lector sobre el asunto.
  • Dubitación: Dejar al lector la posibilidad de elegir entre dos o más denominaciones distintas de la misma cosa.
  • Apóstrofe: Dirigir la palabra a un ser animado o inanimado por efecto de la emoción o la pasión.
  • Optación: Manifestación de un deseo.
  • Súplica: Manifestación de un ruego para obtener un bien.
  • Imprecación: Una maldición.
  • Amenaza: Anunciar graves males para alguien.
  • Hipérbole: Exageración de las cosas.
  • Sentencia: Expresa un sentimiento profundo de tipo moral.
  • Máxima: Pensamiento de origen culto y de autor conocido.
  • Refrán: De origen popular y anónimo.
  • Epifonema: Moraleja.

Basadas en la Comparación o Contraste

  • Símil: Comparación de un hecho real con otro imaginario; utiliza partículas de comparación.
  • Antítesis: Contraposición de dos ideas o pensamientos.
  • Oxímoron: Se colocan juntas palabras de sentido opuesto que acaban siendo compatibles en el contexto.
  • Paradoja: Afirmar algo en apariencia absurdo por chocar contra las ideas corrientes.

Basadas en la Sustitución o Alusión

  • Perífrasis: Decir con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos.
  • Alusión: Se evoca una cosa sin decirla a través de otras que hacen pensar en ella.
  • Eufemismo: Se suaviza una expresión que designa algo obsceno o molesto.
  • Litotes: Atenuación del pensamiento para hacer entender más de lo que se dice.
  • Énfasis: Llamar la atención sobre un término o frase de un texto (¡ o !).
  • Sinestesia: Asociación de elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales.
  • Metonimia: Relación de contigüidad lógica entre el término literal y el sustituido.
  • Sinécdoque: Representa el todo por la parte o la parte por el todo (la ciudad por los habitantes).
  • Alegoría: A partir de la equiparación entre A y B, se va sucediendo la equiparación de las cualidades de uno con respecto a las del otro.
  • Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice.

Entradas relacionadas: