Recursos Literarios: Tipos y Definiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Figuras Retóricas: Guía Completa con Ejemplos

Definición y Tipos de Figuras Retóricas

Las figuras retóricas son recursos literarios que se utilizan para embellecer el lenguaje y dar mayor expresividad a los textos. Se emplean tanto en la poesía como en la prosa, y su uso adecuado puede enriquecer la comunicación y crear efectos estilísticos únicos.

Figuras de Dicción

Bimembración

Dividir un verso en dos partes que tengan una estructura equivalente. Es decir, las palabras de cada una de las partes pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden. Ejemplo: Año de nieves, año de bienes.

Quiasmo

Consiste en la repetición de palabras o expresiones de forma cruzada y manteniendo una simetría con el fin de llamar la atención sobre la disparidad de significados. Ejemplo: Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer.

Hipérbaton

Alteración del orden habitual de los elementos de una frase. Ejemplo: Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.

Retruécano

Es un tipo de quiasmo en el que además de intercambiar el orden de la frase también se intercambian las funciones sintácticas. Ejemplo: Hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y en siendo ricos merecen ser pobres.

Aliteración

Consiste en la repetición de uno o varios fonemas parecidos o iguales en una palabra o frase. Ejemplo: Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.

Anáfora

Consiste en la repetición de las palabras de un verso en el verso siguiente. Ejemplo: Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

Epanadiplosis

Un verso o frase comienzan y terminan de la misma forma. Ejemplo: La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

Paronomasia

Semejanza fonética entre palabras con distinto significado. Ejemplo: Poco a poco hila la vieja el copo.

Polisíndeton

Repetición innecesaria de las conjunciones y o ni en un verso o frase. Ejemplo: Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino.

Anadiplosis

Repetición de la última palabra de un verso en el inicio del verso siguiente. Ejemplo: Mi sien, florido balcón de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.

Concatenación

Comienzo de un verso con la palabra o expresión final del verso anterior formando de este modo una cadena. Ejemplo: Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Paralelismo

Repetición de estructuras sintácticas semejantes. Ejemplo: Tu querer es como el toro que donde lo llaman va;
el mío es como la piedra, donde lo ponen se está.

Pleonasmo

Consiste en emplear palabras innecesarias para la comprensión del texto pero que lo refuerzan o le dan expresividad. Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos.

Figuras de Pensamiento

Alegoría

Descripción de hechos imaginarios, pero que se corresponden con hechos reales. Ejemplo: Pobre barquilla mía (vida)
entre peñascos rota (dificultades)
sin velas desvelada (desvalida)
y entre las olas sola (peligros)

Apóstrofe

Consiste en una invocación que el escritor hace a un ser real o imaginario, animado o inanimado. Ejemplo: Canción, tú eres vida mía, y vivirás.

Hipérbole o Exageración

Consiste en exagerar las ideas con el fin de impresionar al lector o el oyente. Ejemplo: Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.

Onomatopeya

Figura que contiene vocablos cuyos sonidos recuerdan a los producidos por animales o cosas. Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba.

Personificación o Prosopopeya

Consiste en atribuir a los animales, cosas, ciudades, etc., cualidades propias de los seres humanos. Ejemplo: Vetusta, la muy noble y leal ciudad.

Sinestesia

Consiste en atribuir a un sentido lo que percibimos por otro. Ejemplo: Tu nombre me sabe a hierba.

Ironía o Sarcasmo

Consiste en expresar lo contrario de lo que se dice, ya sea con intención humorística o burlona. A la ironía cruel se le llama sarcasmo. Ejemplo: Tú, tan inteligente,
Tan sabio y ágil de mente
Sería casi delincuente.

Interrogación Retórica

Pregunta que no espera respuestas. Ejemplo: ¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba?

Antítesis o Contraste

Consiste en la contraposición de dos ideas utilizando palabras antónimas o frases de significado contrario, pero con estructura gramatical similar. Ejemplo: Los niños van por la tierra y las niñas por el aire. Por el sueño nadie.

Calambur

Juego de palabras que consiste en cambiar la agrupación de las sílabas para variar totalmente su significado. Ejemplo: Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga espera (la pera).

Metáfora

Figura consistente en usar una palabra o frase por otra, estableciendo entre ellas una comparación no expresada. Ejemplo: El viento se llevó los algodones del cielo.

Paradoja

Consiste en utilizar conceptos o ideas que son contradictorias entre sí, pero que juntas invitan a la reflexión. Ejemplo: ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola se siente de sí misma compañera!

Símil o Comparación

Comparación de dos objetos o realidades mediante nexos (como, más que,...). Ejemplo: Unos cuerpos son como flores, otros como puñales, otros como cintas de agua...

Epíteto

Adjetivo innecesario porque no añade significado al mensaje. Va antepuesto al sustantivo y puede eliminarse sin cambiar el significado de la oración. Ejemplo: Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba.

Perífrasis, Circunloquio o Rodeo

Consiste en expresar con varias palabras lo que podría expresarse directamente con una sola palabra. Ejemplo: Y llegados, son iguales los que viven por sus manos.

Metonimia

Nombrar una cosa con el nombre de otra que no es parecida, pero que guarda con ella alguna relación. Ejemplo: Vive de su trabajo.

Entradas relacionadas: