Recursos Literarios: Narrativa y Figuras Retóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Recursos literarios..


el texto narrativo: narrar consiste en contar algo. El texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una historia que sucede a uno o varios personajes. Esta historia puede ser real o imaginaria 8

estructura del texto narrativo: el narrador para contar una historia, puede utilizar dos tipos de estructuras o formas de disponer los hechos que se narran:

estructura lineal: s cuentan en un orden cronológico tienen tres partes: planteamiento, nudo y desenlace 

estructura no lineal: cuentan la historia dando saltos en el tiempo osea cambiando de lugar 

el narrador es la voz que cuenta la historia puede estar en primera o tercera persona

personajes: los personajes son los que intervienen n la acción del relato pueden ser protagonista o secundarios 

los recursos literarios:
Los escritores suelen emplear determinadas figuras retoricas para aportar belleza a lo escrito y realzar o llamar la atención sobre alguno de los contenidos

recursos fónicos:  pueden ser: rima: la rima es la coincidencia total o parcial de sonidos a partir de la ultima vocal tónica de varios versos

aliteración: consiste en la repetición de un sonido en uno o varios versos. Ej: mas humillado que bello

onomatopeya: se intentan por un medio de la palabra reproducir un sonido: toc toc, bum, plash 

paronomasia:
figura retorica del nivel fónico que consiste en colocar próximo en la frase vocablos con una forma muy parecida como puerta y puerto 

asíndeton: se trata de la supresión de nexos a los efectos de dar mayor rapidez, viveza y sensación de agilidad a una frase o verso 

recursos  léxico-semánticos: los recursos léxico-semánticos son aquellos que están relacionados con los significados de las palabras. 

personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres humanos  a seres inanimados, abstractos o irracionales 

hipérbole: es una exageración. Consiste en presentar un hecho de forma desmedida o desproporcionada.

sinestesia: se trata de la uníón de dos sentidos en una misma expresión 

antítesis: se produce una antítesis siempre que presentamos dos ideas contrarias.

metonimia: consiste en cambiar una palabra por otra por las relaciones dé cercanía  que existen entre ellas.

símil: hablamos de símil  cuando comparamos dos realidades en virtud de una relación de semejanza 

metáfora: consiste en la identificación de un objeto real con otro que se convierte en su imagen, en virtud de una relación de semejanza 

concepto de campo semántico: forman un campo semántico cuando comparten algún rasgo de su significado 

sinonimia: dos palabras son sinónimas cuando poseen significados comunes o muy parecidos 

sinónimos totales: el significado es idéntico en todas las situaciones 

sinónimos parciales: la sinonimia se da solo en algunos contextos pero no siempre. 

polisemia: hablamos de polisemia cuando a una palabra le corresponden diversos significados.

homonimia: dos palabras son homonimias cuando coinciden en su forma pero tienen distintos significados.

recursos morfosintácticos:  pueden ser anáforas: consiste en la repetición de una o varias palabras a principios de varios versos por ej. Mientras hay unos … mientras responda...

paralelismo: consiste en la repetición de estructuras sintácticas en dos o mas versos u oraciones          

polisíndeton: empleo abundante de nexos para dar fuerza o energía a la expresión 

antonimia: la antonimia es la relación que existe entre palabras con significados opuestos 

antónimos gramaticales: son aquellos que se forman por medio de prefijos 

antónimos léxicos: poseen raíces completamente distintas 

Entradas relacionadas: