Recursos literarios y géneros periodísticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el  en  español con un tamaño de 7,04 KB
español con un tamaño de 7,04 KB
Texto literario
El texto literario es una creación verbal, preferentemente escrita, de carácter artístico y de finalidad estética, que ha de provocar placer por la belleza formal de la obra y que debe permanecer en la forma inalterable en la que ha sido creada. Para conseguir ese lenguaje especial, los autores se sirven de:
- Recursos de la lengua común, como la plurisignificación y la connotación.
- Recursos exclusivamente literarios, que sirven para engalanar la lengua en todos sus planos. Son las llamadas figuras retóricas:
Recursos fónicos
El recurso más utilizado es la aliteración, que consiste en la repetición de uno o varios fonemas en un texto para reforzar de modo sonoro su contenido.
Recursos sintácticos
Los recursos generales empleados en cualquier tipo de texto literario son:
- Asindetón: ausencia excesiva de nexos para indicar rapidez.
- Polisíndeton: uso excesivo de nexos para indicar sensación de lentitud.
- Hipérbaton: consiste en trastocar el orden sintáctico de la oración.
- Paralelismo: consiste en la repetición de una misma estructura sintáctica en varias frases o versos. Se distinguen 3 tipos (anáfora, quiasmo y similitud cadencia).
Los recursos propios de la poesía utilizados en este plano son:
- Esticomitia: aparece cuando una oración empieza y acaba en el mismo verso indicando ideas claras.
- Engabalgamiento: aparece cuando una oración empieza en un verso y termina en otro distinto. Hay dos tipos: suave y abrupto.
Recursos léxico-semánticos
Simil: supone la comparación de un término real A con un término imaginario B, por su parecido evidente. Los tropos son figuras que dan a una palabra dentro de un texto un significado que no es el suyo habitual:
- Metáfora: consiste en la identificación de dos términos (uno real y otro imaginario) en base a que entre ambos hay un parecido físico evidente.
- Alegoría: conjunto de metáforas que aparecen encadenadas en un texto, componiendo una historia sin demasiada trascendencia, pero que al traducirlas al plano metafórico generan una historia profunda.
- Símbolo: se trata de la identificación de un término real y otro imaginario, pero en este caso, ambos términos se relacionan de modo abstracto y difícil, en base a una asociación de ideas más compleja.
- Metonimia: se basa en el uso de un término real en lugar de otro por la proximidad de su significado.
- Sinécdoque: basado en la proximidad de significado y, fundamentalmente, en las relaciones entre el todo y sus partes. Se trata de emplear la parte por el todo.
Figuras retóricas adicionales
Además de los tropos, en este nivel podemos encontrar otras figuras retóricas como:
- Hiperbole: consiste en exagerar acciones, cualidades, rasgos... para destacarlos o modificarlos.
- Personificación: se otorgan cualidades humanas a animales o seres inanimados, con el fin de humanizarlos, de acercarlos al lector.
- Animalización: consiste en atribuir rasgos inanimados a seres humanos o animados, con el fin de deshumanizarlos.
- Antítesis: es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones...
- Paradoja: unión de ideas aparentemente contradictorias e incluso absurdas, pero que encierran un significado profundo.
- Sinestesia: consiste en la vinculación de impresiones que son percibidas por sentidos diferentes.
Textos periodísticos
Los textos periodísticos son aquella clase de textos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Su función principal es informar, pero también admite valoraciones críticas y opiniones sobre acontecimientos, noticias, etc.
Los mensajes periodísticos se plasman en distintos géneros:
Géneros informativos
Son aquellos en los que un periodista transmite la información de modo objetivo. Subgéneros:
- Noticia: se relatan de modo objetivo hechos de rigurosa actualidad. El modo de discurso que se utiliza es la narración. Está formada por:
- Cuerpo de titulares: compuesto por un conjunto de enunciados que, con una letra destacada, exponen a modo de título las bases de la noticia.
- La entrada: constituye el primer párrafo de la noticia y condensa la información clave, proporcionada con una letra distinta a la del resto de la noticia.
- El cuerpo de la noticia: son los restantes párrafos que complementan y desarrollan la información. La estructura interna que presenta más frecuentemente es la pirámide invertida.
- Reportaje: se da a conocer una información más detallada y rigurosa, por lo que suele ser extenso.
- Entrevista: consiste en el diálogo directo establecido entre un periodista y un personaje de relevancia sobre un tema de actualidad o cualquier aspecto sobre el entrevistado.
Géneros de opinión
Son aquellos en los que el autor da su opinión subjetiva sobre los hechos de actualidad. Subgéneros:
- Editorial: suele aparecer en un lugar fijo y destacado del periódico. Expone la opinión ideológica y subjetiva común a los miembros del periódico sobre un tema de interés y actualidad. Aparece sin firmar y de lo expuesto en él, se encarga el director o consejo de redacción.
- Artículo y columna de opinión: son textos firmados cuyo autor no pertenece al equipo de redacción. Suelen ser elaborados por un personaje que participa en el periódico. Ello confiere a estos géneros la característica de libertad en la elección del tema, estructura y estilo.
- Cartas al director: son cartas de los lectores que van dirigidas al director, pero no van dirigidas al director realmente, sino que tratan asuntos de interés para informar o transmitir una opinión al resto de lectores.
Subgéneros híbridos
Son aquellos que combinan rasgos de los géneros informativos y de los géneros de opinión. Subgéneros:
- Crónica: informa sobre un tema de actualidad, con la información detallada y profunda, y además añade una opinión subjetiva sobre los hechos relatados.
- Crítica: se restringe a la información cultural.
La lengua
La lengua es el instrumento básico de comunicación entre los miembros de una comunidad lingüística y su principal seña de identidad. Y, del mismo modo que ocurre con la comunidad a la que pertenece, la lengua no es estática sino que experimenta cambios. Algunas de estas variaciones dependen de los factores socioculturales y situacionales y otras de factores geográficos. Teniendo en cuenta este tipo de factores, podemos distinguir:
- Lengua: modalidad lingüística que, para poder ser considerada como tal, ha de ser hablada en un territorio extenso por una comunidad social amplia.
- Dialecto: cada una de las modalidades que presenta una lengua en las distintas regiones de su dominio.
- Hablas locales: formas lingüísticas que se emplean en un territorio más pequeño que el dialecto.
