Recursos Literarios y Géneros de la Literatura Española Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,99 KB

La Rima

Es la repetición, en dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Cuando las sílabas que entran en la rima incluyen diptongos, solo se tiene en cuenta la vocal abierta: ebrio/muerto riman en e-o. En las palabras esdrújulas, la sílaba intermedia no cuenta en la rima asonante.

Tipos de Rima

  • Rima consonante: Se produce cuando se repiten todos los sonidos.
  • Rima asonante: Se da cuando solo se repiten las vocales.

Versos

  • Versos sueltos: Son los versos sin rima dentro de un poema rimado.
  • Poema en verso libre: El poema no se sujeta a ninguna medida regular en los versos ni aparece la rima.

Tipos de Estrofas

Una estrofa es un conjunto estructurado de versos: en ella, el tipo de versos, su número y la distribución de las rimas son regulares y fijos.

Estrofas según su número de versos

  • Estrofas de 2 versos:
    • Pareado: aa, AA, Aa, Aa
  • Estrofas de 3 versos:
    • Terceto: ABA/BCB/CDC
  • Estrofas de 4 versos:
    • Cuarteto: ABBA
    • Serventesio: ABAB
    • Redondilla: abba
    • Cuarteta: abab
    • Cuaderna Vía: 4 versos alejandrinos AAAA
  • Estrofas de 5 versos:
    • Lira: combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante: 7a 11B 7a 7b 11B
  • Estrofas de 6 versos:
    • Copla de pie quebrado o estrofa manriqueña: 8a 8b 4c 8a 8b 4c
  • Estrofas de 8 versos:
    • Octava Real: ABABABCC
  • Estrofas de 10 versos:
    • Décima espinela: abbaaccddc

El Poema

Tipos de poemas

  • Poemas estróficos:
    • Soneto: dos cuartetos y dos tercetos: ABBA ABBA CDC DCD (o CDE CDE o CDE DCE en los tercetos).
  • Poemas no estróficos:
    • Romance: serie limitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares: -a-a-a...
    • Poema en verso libre: no se sujeta a ningún tipo de medida, rima o combinación estrófica.

Géneros Literarios

Grupos o categorías en que clasificamos las obras literarias por rasgos comunes de forma y contenido. Suelen distinguirse 3 géneros:

Género Lírico

Pertenecen al género lírico aquellas obras en las que el autor expresa sentimientos, pasiones, sensaciones... Ofrecen una visión de la realidad fuertemente subjetivada e íntima. Predominan las funciones poética y expresiva. Generalmente, las obras de este género están escritas en verso.

Subgéneros Líricos

  • Elegía: poema en el que se expresan sentimientos de dolor, especialmente por la muerte de un ser querido.
  • Égloga: poema en el que se expresan sentimientos amorosos puestos en boca de pastores.
  • Epístola: composición en forma de carta que aborda temas filosóficos o morales.
  • Canción: poema en el que se expresan sentimientos de amor.
  • Oda: poema de tono elevado en el que se tratan asuntos diversos que despiertan la reflexión del poeta.

Género Épico

Pertenecen al género épico aquellas obras en las que el autor narra o cuenta unos hechos reales o imaginarios que le ocurren a él o a otro personaje a lo largo del tiempo. Predominan las funciones poética y representativa.

Subgéneros Épicos

  • En prosa:
    • Novela: narración extensa de hechos inventados.
    • Cuento: narración breve de hechos inventados.
  • En verso:
    • Epopeya: narración extensa que cuenta hechos heroicos propios de una colectividad.
    • Cantar de gesta: narración en la que se relatan las hazañas de un héroe.
    • Romance: narración en versos octosílabos.

Género Dramático

Pertenecen al género dramático las obras concebidas para ser representadas en un escenario con la participación de unos actores. Pueden estar escritas en verso o prosa.

Subgéneros Dramáticos

  • Mayores:
    • Tragedia: acción grave protagonizada por personajes elevados con desenlace doloroso.
    • Comedia: acción agradable o humorística con desenlace feliz.
    • Drama: hechos y situaciones dolorosas que no llegan a ser trágicas.
  • Menores:
    • Auto sacramental: composición de tema religioso.
    • Entremés: obra de carácter cómico que se representaba en los entreactos de obras más largas.

Jarchas

  • Lengua: mozárabe
  • Emisor: joven enamorada
  • Receptor: amado (habib), madre, hermanos
  • Tema: amor (lamento amoroso)
  • Métrica: poemas breves, rima asonante, arte menor (versos de 6 o 7 sílabas)
  • Recursos expresivos: repeticiones, interrogaciones retóricas, exclamaciones, paralelismo.

Cantigas de Amigo

  • Lengua: gallego-portugués
  • Emisor: joven enamorada
  • Receptor: amado, madre, hermanas
  • Tema: lamento amoroso
  • Métrica: varias estrofas, rima consonante, versos de arte menor, estribillos (leixaprén)
  • Recursos literarios: paralelismo, interrogaciones retóricas.

Villancicos

  • Lengua: castellano
  • Emisor: joven enamorada
  • Receptor: amado, madre, hermanas
  • Tema: lamento amoroso
  • Métrica: varias estrofas, estribillos
  • Recursos expresivos: repeticiones, interrogaciones retóricas, exclamaciones.

Características de la Cultura Medieval

  • Transmisión oral: gran parte de la literatura se difundía mediante la recitación, dado que la mayoría de la población era analfabeta.
  • Carácter anónimo: el autor no firma su obra porque piensa que esta pertenece a una colectividad. Además, se va modificando por los juglares o quienes la transmiten.
  • Finalidad didáctica: la literatura se utiliza para influir en los oyentes. Sirve de propaganda a la religión, a un rey...
  • Uso del verso: el verso es el medio usual de escribir por su facilidad para la memorización.

Cantares de Gesta

Son extensas narraciones en verso en las que se exaltaban las hazañas y las virtudes de los héroes y que eran recitadas por los juglares ante un numeroso público. Pertenecen al género épico en verso.

Mester de Clerecía

Durante los siglos XIII y XIV, se desarrolla una escuela poética que entiende la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios. Es el mester de clerecía.

  • La novedad más llamativa, en cuanto a la forma, es el empleo de la cuaderna vía, estrofa de 4 versos alejandrinos con igual rima consonante.
  • Los poetas del mester de clerecía se inspiran en escritos literarios cultos, sobre todo latinos, narraciones de la Antigüedad clásica o tratados doctrinales, la Biblia y otras literaturas, como la francesa o la árabe.
  • Los temas dominantes son los religiosos, los históricos o los novelescos, siempre con una clara intención didáctica.
  • En el siglo XIII, Gonzalo de Berceo.
  • En el siglo XIV, el Arcipreste de Hita.

Gonzalo de Berceo

Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. La mayor parte de sus escritos han llegado hasta nosotros. Son importantes los poemas en los que relata vidas de santos. Su obra más importante: Milagros de Nuestra Señora.

  • Los Milagros de Nuestra Señora se inician con una introducción alegórica en la que Berceo se presenta a sí mismo en un locus amoenus.
  • Se incluyen a continuación 25 narraciones de milagros realizados por la Virgen. Los personajes pertenecen a diferentes oficios y clases sociales. Predominan los religiosos, pero aparecen también gentes humildes, como mendigos o labradores. Los sucesos milagrosos recogen historias ocurridas en diversos lugares.
  • La estructura se organiza en tres partes: en primer lugar, Berceo presenta al personaje, generalmente un pecador devoto de la Virgen. Después, esta actúa para salvarlo y, al final, se incluye una moraleja que resume los beneficios que se obtienen de orar y respetar a la Virgen.
  • Su objetivo es adoctrinar a un público inculto. Por ello, emplea recursos para hacerse comprender mejor por las gentes sencillas: incluye elementos cotidianos de su región, emplea giros dialectales, se apoya en un tono humorístico, etc.

El Arcipreste de Hita

Compuesto por más de 1700 estrofas de carácter variado, el Libro de buen amor. Los elementos que lo componen son:

  • Una parte introductoria que incluye un prólogo en prosa en el que se declara la finalidad de la obra y varias coplas que explican el modo de entender el texto.
  • Una narración autobiográfica ficticia en la que el Arcipreste relata sus aventuras amorosas con mujeres variadas, que suelen terminar en fracaso. Esta narración forma la trama principal, pero se interrumpe constantemente para dar paso a otros elementos.
  • Una colección de 32 ejemplos, fábulas y cuentos, que sirven para ilustrar una enseñanza moral o como argumento para disputas.
  • Digresiones morales, ascéticas o satíricas.
  • Una glosa del Ars amandi de Ovidio, con enseñanzas que recibe Juan Ruiz de boca de don Amor.
  • Una narración de los amores de don Melón y doña Endrina, inspirada en el Pamphilus, comedia humanística latina del siglo XII.
  • Un relato de carácter alegórico, la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
  • Sátiras, elogios, poesías líricas, religiosas, canciones, etc.

Estilo y finalidad de la obra

Acerca de la verdadera intención de la obra, hay diferentes opiniones: unos defienden su carácter didáctico: la infelicidad y el alejamiento de Dios que causa en el hombre abandonarse al loco amor. Para otros, en cambio, constituye una invitación al goce y disfrute de los aspectos más sensuales de la existencia.

Prosa siglo XIV: El Conde Lucanor

Creador de una amplísima obra dedicada a la educación de los nobles, debe su fama al libro de El Conde Lucanor, escrito hacia 1335. La parte más importante del libro es la primera, que consta de 51 ejemplos o cuentos didácticos organizados con una misma estructura:

  • El conde Lucanor plantea un problema a su sirviente Patronio.
  • Patronio, en vez de darle un consejo directo, le relata una historia.
  • Después, se describe la manera de aplicar el relato al problema planteado: es decir, Patronio aclara cuál es su consejo.
  • Finaliza con una referencia al propio don Juan Manuel, quien decide incluir el cuento en el libro y escribe unos versos finales que resumen la moraleja del relato.

El estilo de los cuentos pretende ser sencillo y natural, según declara el autor, ya que están dirigidos también a gentes de poca cultura. Las historias incluidas tratan temas muy diversos. Los argumentos están tomados de colecciones de cuentos orientales o de otra procedencia (fábulas de Esopo, la Biblia,…).

Escuelas de Traductores de Toledo

Vertían textos árabes al latín, pero empleando el castellano como lengua intermedia.

Los Primeros Textos Castellanos

Se remontan al siglo X. Son las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses, aclaraciones hechas por monjes de los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos) a textos latinos que resultaban de difícil comprensión para el lector. Desde ese momento, el castellano comienza su proceso de implantación cultural y literaria, al igual que las demás lenguas romances peninsulares.

Glosas

Las glosas son los primeros testimonios del castellano. Son las anotaciones que los monjes escribían en lengua romance en los márgenes de los textos latinos.

Cantar del Mío Cid

El único cantar de gesta casi completo que ha llegado hasta nosotros es el Poema o Cantar de Mio Cid. Se conserva en un manuscrito de 3730 versos guardado en la Biblioteca Nacional de Madrid. Con respecto a la fecha de composición y a la autoría hay opiniones divergentes. El manuscrito está fechado en 1207 y está firmado por Per Abbat, quien se supone que fue un mero copista. Los últimos estudios proponen como fecha aproximada de composición la de finales del siglo XII o principios del XIII. Tampoco hay acuerdo sobre la autoría: se cree que el autor pudo ser un poeta culto.

Partes del Cantar

  • Cantar del destierro
  • Cantar de las bodas
  • Cantar de la afrenta de Corpes

Tema y estructura

El tema principal del Cantar es el honor del protagonista, perdido y recuperado tras superar numerosos obstáculos e inconvenientes. El Cid consigue al final recobrar su honor y ascender en la escala social.

Características técnicas y estilísticas

Por lo que respecta a la métrica, el cantar está escrito en versos de medida irregular, en torno a las dieciséis sílabas, y de rima asonante única. Todos los versos son de arte mayor. Los versos con la misma rima forman una tirada o serie, pero la rima cambia al inicio de la tirada siguiente. El número de versos de que consta cada tirada es muy variable.

El arte narrativo del autor es rico y complejo:

  • Utiliza diversas perspectivas: domina la actitud objetiva, pero son frecuentes las intervenciones del juglar para dirigir la narración o para hacer participar a los oyentes en los sucesos relatados.
  • Alterna los estilos directo e indirecto, varía los tiempos verbales y acelera o retarda el ritmo de la narración.
  • Introduce elementos humorísticos.

Rasgos del estilo

  • La abundancia de epítetos dignificadores o epítetos épicos con que aparecen exaltados personajes y lugares. La mayoría se producen con el Cid.
  • El predominio de las oraciones yuxtapuestas y coordinadas.
  • El ajuste del léxico a las distintas realidades que aparecen en el poema, con un vocabulario preciso y directo.
  • Uso de figuras retóricas como los paralelismos, las comparaciones.

Figuras Retóricas

Nivel fónico

  • Encabalgamiento: la pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica. No se puede separar (sustantivo + adjetivo, sustantivo + adyacente/complemento del nombre, sustantivo + oración relativa, verbo + suplemento).
  • Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales en un verso.
  • Onomatopeya: imitación de sonidos de la realidad.
  • Paronomasia: consiste en colocar cercanos dos o más vocablos con semejanza fonética.

Nivel morfosintáctico

  • Epíteto: adjetivo que expresa una cualidad ya incluida en el nombre.
  • Elipsis: se suprimen palabras innecesarias.
  • Asíndeton: se suprimen las conjunciones copulativas.
  • Polisíndeton: se repiten conjunciones que no son necesarias.
  • Enumeración: acumulación de sustantivos o adjetivos.
  • Anáfora: se repiten una o más palabras al comienzo de varios versos u oraciones.
  • Epanadiplosis: consiste en repetir una palabra al principio y al final de un verso.
  • Anadiplosis: la palabra con la que termina una oración se repite al principio de la siguiente.
  • Paralelismo: se repite, con ligeras variantes, un mismo verso o un esquema sintáctico.
  • Concatenación: consiste en una enumeración repetida de palabras, de modo que la última palabra de una oración o verso esté al inicio del siguiente.
  • Hipérbaton: consiste en la inversión del orden lógico o del orden gramatical de las palabras.

Nivel semántico

  • Prosopografía: descripción física de una persona o de un animal.
  • Etopeya: describe las cualidades espirituales o morales de una persona. El retrato es la descripción física y espiritual de una persona.
  • Interrogación retórica: es una pregunta que no requiere respuesta.
  • Hipérbole: exageración de la realidad.
  • Personificación o prosopopeya: se atribuyen cualidades humanas a otros seres animados o inanimados.
  • Antítesis: es la oposición de dos palabras, frases o ideas de significado contrario.
  • Comparación: se relacionan dos hechos, personas u objetos mediante los nexos correspondientes (como).
  • Reticencia: interrupción de la frase iniciada (...).
  • Metáfora: identificación de dos términos: término real y otro irreal o metafórico.
    • Metáfora pura: solo aparece el término imaginario.
    • Metáfora impura: término real y término imaginario.
  • Sinestesia: se basa en la mezcla confundida de sensaciones (sol sonoro, caricia rosa, dulce sonido).
  • Metonimia: consiste en sustituir una palabra por otra cuando existe entre ambas una relación de causalidad o de sucesión. (me tomé una copa, han robado un picasso, se comió un plato).

Entradas relacionadas: