Recursos Literarios: Expresividad y Belleza en el Lenguaje Poético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Recursos Literarios: Expresividad y Belleza en el Lenguaje Poético

Las figuras literarias, también conocidas como recursos literarios, son herramientas del lenguaje que los poetas utilizan para embellecer y dar mayor expresividad a sus palabras. Permiten intensificar las emociones y sentimientos, y no solo se encuentran en la poesía, sino también en el habla cotidiana.

Figuras de Significación

Estas figuras implican una alteración del sentido literal de las palabras o frases, basándose en las semejanzas entre los objetos o conceptos.

  • Imagen: Recurso fundamental del lenguaje poético. No se limita a copiar o reproducir, sino que representa o sugiere un estado interior. Consiste en identificar un término real con otro figurado.
  • Comparación (o Símil): Establece una relación explícita de semejanza entre dos términos u objetos. Se caracteriza por el uso de nexos comparativos como: como, igual que, cual, parecido a, más que, menos que, etc.
  • Metáfora: Sustituye un término por otro basándose en la semejanza entre ellos. A diferencia de la comparación, la metáfora omite el elemento del que se habla, dejando explícito solo aquello con lo que se compara.

Figuras de Dicción

  • Retruécano (o Conmutación): Reiteración de una frase invirtiendo el orden de los términos, generando un nuevo sentido inverso al original.
  • Calambur: Se produce cuando las sílabas de una palabra se agrupan de diferente manera, produciendo un significado distinto.
  • Elipsis: Omisión de una o varias palabras para dar mayor fuerza a la expresión.
  • Epíteto: Uso de adjetivos que resaltan características inherentes del sustantivo. El adjetivo puede ir antes o después del sustantivo.
  • Aliteración: Repetición de una letra o sílaba dentro de un verso para lograr un efecto sonoro.
  • Polisíndeton: Uso reiterado de conectores, especialmente copulativos (y, e, ni) y disyuntivos (o, u), para enfatizar la expresión.
  • Asíndeton: Eliminación de nexos coordinantes entre frases para dar mayor dinamismo.
  • Oxímoron: Combinación en una misma frase de palabras con significados opuestos y que se excluyen mutuamente.
  • Onomatopeya: Imitación de sonidos reales a través de las palabras.

Figuras de Pensamiento

Estas figuras se centran en la manipulación de las palabras, considerando su orden, concordancia, supresión, repetición y combinación.

  • Hipérbaton: Inversión del orden lógico de las palabras en la oración.
  • Anáfora: Repetición de una misma palabra o frase al comienzo de dos o más versos.
  • Paranomasia: Uso de palabras con sonidos similares pero significados diferentes en versos o estrofas.
  • Jitanjáfora: Juego con los sonidos de las palabras, sin que estas tengan un significado propio.
  • Eco: Repetición de palabras que producen un efecto acústico de prolongación del sonido.

Entradas relacionadas: