Recursos Literarios y Comunicación: Claves para el Análisis Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Géneros Literarios Clásicos

  1. Oda: Poema solemne que exalta algo o alguien con gran admiración.
  2. Elegía: Poema que expresa dolor por la muerte o la pérdida de un ser querido.
  3. Égloga: Poema en el que pastores idealizados expresan sus sentimientos amorosos en la naturaleza.
  4. Canción amorosa: Composición que aborda diversas emociones relacionadas con el amor.
  5. Himno: Poema de exaltación patriótica, religiosa o conmemorativa.
  6. Sátira: Poema humorístico que ridiculiza los defectos o vicios de personas o grupos.
  7. Anacreóntica: Poema que celebra los placeres del amor y el vino.
  8. Epigrama: Poema breve y satírico que busca impactar con ingenio.

Tópicos Literarios Clásicos

  1. Carpe diem: Disfruta el presente, pues el tiempo es fugaz.
  2. Collige, virgo, rosas: Goza del amor y la belleza antes de envejecer.
  3. Locus amoenus: Naturaleza idealizada como marco para el amor.
  4. Ubi sunt?: Reflexión sobre la desaparición de las glorias del pasado.
  5. Beatus ille: Alabanza de la vida sencilla y retirada.
  6. Descriptio puellae: Descripción idealizada de la belleza femenina.
  7. Tempus fugit: El tiempo pasa rápidamente y la vida es breve.

Figuras Retóricas

  1. Aliteración: Repetición de sonidos similares en una frase o verso.
  2. Onomatopeya: Imitación de sonidos reales mediante palabras.
  3. Hipérbaton: Alteración del orden habitual de las palabras.
  4. Anáfora: Repetición de palabras al inicio de versos o frases.
  5. Epífora: Repetición de palabras al final de versos o frases.
  6. Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de un verso.
  7. Paralelismo: Repetición de estructuras gramaticales similares.
  8. Derivación: Uso de palabras con la misma raíz léxica en una frase.
  9. Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentienden por el contexto.
  10. Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad inherente de un sustantivo.
  11. Asíndeton: Supresión de conjunciones para dar dinamismo al texto.
  12. Sinestesia: Mezcla de dos sensaciones de diferentes sentidos.
  13. Paradoja: Afirmación que parece contradictoria pero encierra una verdad.
  14. Hipérbole: Exageración extrema de la realidad.
  15. Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres no humanos.
  16. Animación: Dar características de seres vivos a objetos inanimados.
  17. Prosopopeya: Variante de la personificación, dando vida o voz a objetos.
  18. Retrato: Descripción detallada de los rasgos físicos y morales de una persona.
  19. Enumeración: Acumulación sucesiva de palabras o ideas.
  20. Pregunta retórica: Pregunta que no espera respuesta, usada para enfatizar.
  21. Símil: Comparación explícita entre dos elementos con conectores.
  22. Metáfora: Comparación implícita sin usar conectores.
  23. Alegoría: Serie de metáforas o símbolos para representar una idea mayor.


Elementos de la Comunicación No Verbal

Kinésica: Estudia los gestos y movimientos corporales que acompañan el lenguaje, así como la comunicación a través de la vestimenta y complementos, mostrando que los significados varían entre culturas.

Proxémica: Analiza las distancias entre interlocutores en función de la relación y la confianza, clasificándolas en íntima, personal, social y pública, cada una adecuada para diferentes contextos comunicativos.

Cronémica: Se ocupa de la percepción del tiempo y su uso en la comunicación.

Paralingüística: Examina elementos extralingüísticos como el tono y volumen de voz, que afectan la transmisión del mensaje.


Funciones del Lenguaje

Función referencial o representativa: Se usa para informar sobre hechos de manera objetiva, sin involucrar sentimientos ni opiniones. Su enfoque está en el contenido del mensaje, y es típica en el lenguaje científico. Ejemplos: "Ha amanecido nublado", "Los niños están merendando".

Función expresiva o emotiva: Se centra en el emisor, permitiéndole expresar emociones, opiniones o deseos. Es subjetiva y común en exclamaciones o frases que muestran sentimientos. Ejemplos: "¡Qué alegría verte!", "Me encantan los helados de chocolate".

Función apelativa o conativa: Busca influir en el receptor o cambiar su comportamiento, mediante órdenes, ruegos o preguntas. Es propia de oraciones imperativas. Ejemplos: "Pasa la sal, por favor", "Cierra la puerta".

Función fática o de contacto: Sirve para iniciar, mantener o finalizar la comunicación, comprobando que el canal está funcionando correctamente. Es común en saludos o para verificar que el otro sigue prestando atención. Ejemplos: "¿Me escuchas?", "Hola, ¿cómo estás?".

Función metalingüística: Usa el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje, es decir, para explicar o aclarar cómo funcionan las palabras o reglas gramaticales. Ejemplos: "El verbo es la palabra que expresa una acción", "En español, los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos".

Función poética o estética: Se enfoca en la forma del mensaje, buscando embellecerlo a través de recursos estilísticos como la rima, el ritmo o las figuras literarias. Es común en la literatura y la publicidad. Ejemplos: "El cielo llora sus lágrimas" (en lugar de "Llueve").

Entradas relacionadas: