Recursos Literarios: Clasificación y Ejemplos para Mejorar tu Escritura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Fonéticas

  • Aliteración: Repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
  • Anáfora: Repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para enfatizarla.
  • Onomatopeya: Consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.

Morfosintácticas

Por adición de palabras

  • Pleonasmo: Repetición intensiva de sentidos en el que uno de los términos ya implica en su significado al otro.
  • Epíteto: Es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna significación, ya que esta está incluida o implícita en el propio sustantivo.

Por omisión de palabras

  • Asíndeton: Agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.
  • Elipsis: Supresión de elementos de la frase sin alterar la comprensión. Estos elementos se sobreentienden.

Por repetición de palabras

  • Polisíndeton: Abundancia y repetición expresiva de conjunciones.
  • Interrogación retórica: Preguntar algo sin esperar respuesta.
  • Derivación: Repetición de un nombre en varios casos o de un verbo en diferentes tiempos.

Por igualdad, cambio de orden, etc.

  • Hipérbaton: Inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la frase.
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos o periodos oracionales.
  • Perífrasis: Se trata de dar un rodeo para decir algo.

Semánticas

  • Antítesis: Es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
  • Paradoja: Unión de dos términos de significado aparentemente contradictorio que, sin embargo, no se excluyen, sino que se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
  • Hipérbole: Exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla.
  • Personificación: Consiste en atribuir a objetos o seres no humanos cualidades propias de las personas.
  • Ironía: Expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera intención.
  • Eufemismo: Es evitar las palabras malsonantes, molestas o inoportunas y sustituirlas por otras más agradables.
  • Exclamación: Exclamación o pregunta dirigida a un objeto o persona.
  • Metáfora: Identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía.
  • Comparación: Establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario, siempre a través de alguna fórmula comparativa explícita.
  • Metonimia: Sustitución de un término propio por otro, debido a una relación real entre ambos (causal, temporal, espacial, funcional...).
  • Sinestesia: Fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma realidad.

Entradas relacionadas: