Recursos Lingüísticos en Publicidad, Narración, Diálogo, Descripción y el Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Recursos Lingüísticos de un Texto Publicitario

Pocas imágenes se bastan para explicar un mensaje publicitario. El contenido lingüístico utilizado en publicidad está adaptado al público destinatario y al producto.

Procedimientos

  • Fónicos: Un rasgo del lenguaje publicitario es la reiteración: "Solares solo sabe a agua".
  • Léxicos: La publicidad crea léxico porque ha tenido que buscar términos nuevos o cambiar significados a las palabras.
  • Semánticos: Se centran en la connotación lingüística de afirmaciones positivas: fuerza, poder.
  • Morfosintácticos: Se busca la brevedad y la sencillez. "Y duran y duran y duran...".

La Narración

Narrar es contar acontecimientos reales o imaginarios. La narración es dinámica como una película, es muy habitual en nuestras conversaciones. La narración literaria está estructurada en torno a una serie de elementos caracterizadores:

  • El narrador y el punto de vista: No debe confundirse con el autor, es la voz que cuenta la historia desde una perspectiva: 1ª persona, 2ª persona y 3ª persona.
  • Los personajes: Son los actores de los acontecimientos narrados. Se clasifican según varios criterios:
    • Configuración: individuales o colectivos.
    • Complejidad: redondos o planos.
    • Importancia en la trama: principales o secundarios.
    • Naturaleza: histórico, simbólico, etc.
  • El espacio: La actuación de los personajes tiene lugar en un espacio geográfico y social, bien sea ficticio o real.
  • El tiempo: Expresa el orden en el que transcurre la acción y lo que dura.
  • Estructura interna: Muy relacionada con la distribución del tiempo, la forma cada una de las partes en la que se divide la trama.
  • La estructura básica: Es el planteamiento, nudo y desenlace, pero también aporta otras estructuras en la narrativa.

El Diálogo

Es una forma de comunicación lingüística entre dos o más interlocutores. Existen varios procedimientos:

  • El estilo directo: Produce totalmente y sin modificaciones las palabras que otra persona pronunció, al que siguen las palabras del personaje entrecomilladas.
  • Estilo indirecto: Transforma las palabras del hablante por las conjunciones "que", "si".
  • Estilo indirecto libre: Incorpora el diálogo sin verbo introductor. Se caracteriza al personaje desde el interior, ya que se trata de reproducir sus pensamientos y vivencias de la realidad. Se asocia con el monólogo interior.

La Descripción

Consiste en decir cómo es algo, destacando sus cualidades. A través de la descripción obtenemos una imagen como la de una pintura o fotografía. Los sustantivos son más frecuentes que los verbos. La clase de palabra característica es el adjetivo calificativo. La descripción comparte con el cine y otros medios audiovisuales, el ángulo de visión y el encuadre, sobre todo cuando se trata de la descripción física de una persona.

El Romanticismo

Coincide con la Revolución Francesa. El intento de Napoleón Bonaparte de convertirse en emperador favoreció numerosas revueltas. La política absolutista frenó el desarrollo cultural y económico de España. Se cerró la universidad. Solo a la muerte del rey, el Romanticismo prendió definitivamente en España, favorecido por la vuelta de los exiliados que habían conocido en Europa el esplendor de esta nueva manifestación artística. Las ideas románticas nacieron en Alemania a partir del movimiento prerromántico. Con el Romanticismo, la razón y los principios del Neoclasicismo pierden fuerza en valor del sentimiento y la subjetividad.

La introducción del Romanticismo en España comienza con los artículos publicados entre 1814 y 1820. El Romanticismo huye del valor didáctico, defiende al individuo y a su libertad en todos los aspectos de la vida. Se defiende la libertad de religión y de sentimientos, y proclama la pasión y el instinto. Se aleja de la razón y exalta lo personal: los sentimientos y las emociones. El hombre romántico se enfrenta a una realidad, se siente dominado por las fuerzas de la naturaleza y el destino. De ahí el desengaño y la angustia.

Ángel Saavedra

  • Vida: Nació en Córdoba en 1791. Estudió en el Seminario de Nobles en Madrid y allí se despertó su vocación literaria. Entró en la política siendo nombrado senador de Córdoba. En 1852 entra a formar parte de la Real Academia de la Historia y más tarde también en la de Bellas Artes de San Fernando. Fue embajador de París. Fallece en Madrid en 1865.
  • Estilo y obras más importantes: Sus primeras poesías y dramas están influenciados por el Neoclasicismo. Luego se orienta hacia el Romanticismo, cuyo estilo se basa en:
    • Individualismo y libertad.
    • El amor trágico.
    • Gusto por lo sobrenatural.
    • Interés por lo popular y nacional.
    • El enfrentamiento con la realidad.

    Obras: Don Álvaro o la fuerza del sino, La forza del destino, La azucena milagrosa, El aniversario, Romances históricos, Canto al faro de Malta, Maldonado.

Rosalía de Castro

Nació en Santiago de Compostela en 1837 y murió en Padrón en 1885. Tuvo una dura infancia. Se casó con Miguel Murguía, este fue quien la puso en contacto con Bécquer y su círculo. En 1859 tuvo su primera hija y con el paso del tiempo tendría 6 más.

Entradas relacionadas: